Economía

Un hombre tiene un 65% más de posibilidades de llegar a liderar una empresa española que una mujer

  • LinkedIn señala a España como el cuarto país del mundo con mayor 'techo de cristal'
  • El dato de España es casi el doble de la media global y triplica el de Emiratos Árabes
  • Sólo hay un 24% de mujeres en posiciones de alta dirección

El debate sobre la brecha de género en las empresas nunca pierde actualidad. Y aunque se suele repetir hasta la saciedad que España ha experimentado una gran mejoría en este ámbito en los últimos años, no dejan de aparecer cifras más pesimistas que nos recuerdan lo mucho que queda por hacer. Lo que no es habitual es que uno de los datos que más rotundamente nos sitúa en el furgón de cola provengan de la principal red profesional del mundo: LinkedIn.

La plataforma ha elaborado un informe sobre la brecha de género en el empleo todos los países en los que opera. Para ello analiza los perfiles de más 830 millones de usuarios, para extraer una conclusión clara: los hombres tienen un 33% más de posibilidades que las mujeres de ascender a posiciones de liderazgo, que comprende tanto a los altos ejecutivos como a la alta dirección (consejeros y CEOs).

Pero esta es la brecha media mundial. Por países, la diferencia fluctúa enormemente y, en concreto, para España se dispara al 65%. Es la cuarta tasa más alta dl mundo después de República Checa, Países Bajos y Grecia. Y supera con creces a países como la India (42%) o Emiratos Árabes Unidos (22%).

Hay que tener en cuenta que estos datos se estiman sobre los usuarios de la propia red, con lo cual vienen sesgados por el uso que se haga de la plataforma en cada país y el perfil de las personas registradas.

Sin embargo, España cuenta con más de quince millones de usuarios, una cifra que equivale al 65% de la población activa, con lo cual los resultados no deben ser subestimados.

LinkedIn, en cualquier caso, no aclara a qué se debe la diferencia entre países. Sí apunta que, a nivel mundial, ninguna industria ha alcanzado la paridad en los puestos de liderazgo. Incluso en sectores como la educación, el bienestar y la forma física más de la mitad de la mano de obra son mujeres.

En sectores históricamente dominados por los hombres, como la construcción y la industria manufacturera, la brecha es aún mayor "y ni siquiera 2 de cada 10 líderes son mujeres".

¿Sirven las cuotas paritarias?

"No se trata sólo de contratar a más mujeres en general. Hay que abordar específicamente el desequilibrio en el liderazgo", apunta el estudio.

El estudio advierte que esta brecha en la posibilidad de ascender no se registra en los niveles de responsabilidad inferior de la empresa: el techo de cristal se manifiesta a partir de las posiciones que "lideran". La consecuencia es que presencia femenina en esos cargos es de apenas un 24%, cuando en los puestos de entrada o 'junior' se alcanza la paridad.

Para romper este techo de cristal, el Gobierno acaba de presentar un Anteproyecto de Ley de Representación Paritaria de Mujeres y Hombres en los Órganos de Decisión que pretende romper este techo de cristal. 

Pero la introducción de cuotas en los puestos más altos de los organigramas, se hace en España desde la Ley de Igualdad de 2011, sin que nos haya situado en un mejor valor respecto al resto del mundo. Las mujeres españolas siguen teniendo que afrontar muchas más barreras para llegar al mismo sitio que las de otros países.

Aunque hablamos también de perfiles profesionales que por su formación, experiencia y nivel adquisitivo no están, en teoría, expuestas a barreras que se consideran habituales para las demás trabajadoras, como las relativas a la conciliación o al salario. Este freno a la promoción de las líderes en España es un fenómeno cuyas causas deben analizarse por separado.  

Porque el hecho es que el emprendimiento femenino crece con más fuerza que el masculino. Las españolas que montaron su propia empresa crecieron un 63% entre 2016 y 2021; los hombres solo un 33%. Eso sí, el incremento de las emprendedoras está también muy por debajo de la media de LinkedIn, que llegó al 99%.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.