Economía

LinkedIn revela que los camareros españoles se han 'actualizado' el doble que los informáticos

  • El sector que más ha cambiado sus competencias desde 2015 es el 'retail'
  • Un desarrollador web solo ha actualizado el 12% de sus competencias
  • Las denominadas "habilidades blandas" explican esta evolución

La transformación de los perfiles profesionales durante los últimos siete años ha sido innegable, con dos motores claros: la digitalización y la crisis provocada por pandemia. Aunque este proceso no se ha materializado en España de la forma que cabría esperar. De hecho, un estudio de LinkedIn arroja bastantes sorpresas al respecto.

El estudio analiza la variación que han experimentado las competencias profesionales en los últimos siete años. Para ello, analiza las que se destacan en los perfiles de los más de 800 millones de usuarios en el mundo, de los que más de 15 millones están en España. De esta forma se consigue establecer una segmentación por sectores y por empleos.

La propia filial de Microsoft destaca que entre 2015 y 2021 los profesionales han actualizado un 25% de media sus competencias declaradas, un porcentaje que se que elevará al 41% en 2025. Pero en España, el cambio  ha sido algo más intenso, hasta el 29% en 2021 y con una previsión de llegar al 53% en los próximos tres años.

La clave, según LinkedIn, está en el auge de las habilidades digitales sigan copando la transformación, sobre todo en "industrias de ritmo rápido" como el sector 'tech' "que se han transformado drásticamente en los últimos años".

Sin embargo, este diagnóstico no se aplica exactamente en España, donde la transformación se centra en sectores a los que habitualmente se consideraban más lastrados por el impacto de la tecnología. Así, los trabajadores del sector 'retail' han actualizado un 50% sus competencias, frente al 37% que los trabajadores TIC.

Este es el mismo porcentaje que se han actualizado los trabajadores del turismo y la hostelería. Aunque el contraste es aún mayor con los de servicios de Software, que solo han modificado un 27,7% su lista de habilidades principales.

Otros sectores, como el legal lo han hecho aún menos, con un 23% de actualización. En el último puesto, con un 18%, se sitúan los diseñadores.

Para interpretar estos datos hay que tener en cuenta que, por la composición de su modelo productivo, la digitalización ha tenido menor impacto real en términos de empleo en España que la pandemia. Y esto puede introducir cierto sesgo en el estudio de LinkedIn.

Descifrando a la España de LinkedIn

Nuestro país fue uno de los que más creció en número de usuarios en 2020, después de México, fruto de una apuesta clara de la plataforma por incrementar su presencia en los mercados hispanohablantes.

Pero esto significa que, si antes de la pandemia la red era utilizada por trabajadores de escritorio o de "cuello blanco", la irrupción de trabajadores procedentes de sectores más afectados por los confinamientos y, en muchos casos, sujetos a ERTEs, fue masiva.

Hablamos del comercio, el turismo y la hostelería, aunque también fue el cao de trabajadores del sector público, el ámbito deportivo, que aprovecharon la coyuntura para plantear una actualización de su curriculum y sus competencias.

En este sentido, la comparativa es aún más reveladora si se hace por puestos de trabajo. A fin de cuentas, los usuarios de esta red se identifican con ocupaciones concretas antes que con sectores.

Sorprende que los trabajadores que más competencias han actualizado de su lista sean los militares: un 62,6%. Aunque su presencia es más limitada que los siguientes puestos en el ránking: vendedores, recepcionistas y camareros.

Si ponemos el foco en es estos últimos, uno de los puestos peor pagados en España según los datos de la Seguridad Social, resulta que se han actualizado el doble (41,5%) que uno de los puestos más demandados del sector tecnológico como un ingeniero de software (18,7) o un desarrollador 'full stack' (20,7%) o un desarrollador web (12%).

Aunque otras profesiones asociadas a una cualificación, a priori, mayor, también se ven superadas. Esto incluso se aplica a puestos de "alto nivel", como los de aquellos que se presentan como CEO de una empresa en la red social, que solo han modificado un 26% de sus habilidades.

¿Significa esto que los profesionales más cualificados se han adaptado menos? Para responder a esta pregunta hay que tener en cuenta el tipo de competencias comunicadas por estos trabajadores. Y es que el estudio no se limita a registrar la adición de nuevas competencias, sino a estimar su grado de novedad respecto a las anteriores.

El auge de las 'habilidades blandas'

Mientras los profesionales TIC como los desarrolladores de software han actualizado competencias técnicas que se consideran una actualización de las que tenían hace siete años (por ejemplo, el aprendizaje de un nuevo lenguaje de programación, aunque se trate de algo fundamental para el empleo), profesiones como militares, camareros o vendedores han pasado de introducir competencias vinculadas con sus trabajos a otras como "proactividad", "solución de problemas" o "trabajo en equipo" que, aunque parezcan más abstractas, son nuevas y elevan la puntuación final.

Se trata de 'habilidades blandas' o 'soft skills', menos vinculadas con la ejecución de tareas que con la disposición y actitud en general ante ellas. Aunque carecen de cualquier tipo de cualificación objetiva, Linkedin las destaca como una clave en el futuro del empleo.

Según otros de sus informes, las empresas que las tiene en cuenta para contratar reducen el riesgo de "equivocarse" con el candidato. Además, al ser habilidades humanas no se pueden automatizar.

El problema es que también son más difíciles de acreditar, más allá del perfil de LinkedIn, hasta que llega el momento de la entrevista de trabajo.

Desarrollar protocolos para hacerlo de una forma objetiva (como se hace con una formación concreta) ha sido una propuesta recurrente en los últimos años en el ámbito de las reformas de las políticas de empleo, aunque la complejidad de evaluarlas lo convierte en un reto difícil de alcanzar a corto plazo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky