Economía

La deuda pública supera por primera vez en la historia los 1,5 billones

  • El Estado asume el 86% del pasivo hasta septiembre, según el BdE
  • La ratio de deuda pública se situó en el 116%
  • El compromiso con Bruselas obligará a reducirla al 115,2% a cierre de año

La deuda pública continuó ensanchándose durante el pasado mes de septiembre. Los últimos datos del Banco de España revelan que el pasivo acumulado por el conjunto de las Administraciones creció un 5% con respecto al mismo periodo de 2021, superando por primera vez en la historia los 1,5 billones de euros como consecuencia de los mayores gastos derivados de la crisis de la COVID y del esfuerzo extraordinario que el efecto de la guerra en Ucrania demandó para las arcas públicas.

La presión de la incertidumbre internacional requirió que la mayor parte del endeudamiento fuera asumido por el Estado. Su deuda se incrementó hasta los 1,3 billones de euros, lo que supone una subida interanual del 6,8%. También creció en las Administraciones de la Seguridad Social que concluyeron el tercer trimestre de 2022 en con un desajuste de 99.192 millones, un 8% más que a cierre del mes de septiembre del año anterior.

Las Comunidades Autónomas mostraron un endeudamiento más leve, su pasivo apenas se incrementó un 0,9% en relación al mismo periodo de 2021, hasta los 325.015 millones. El avance no consiguió ser compensado por la mayor estabilidad conseguido en el desequilibrio de las Corporaciones Locales, que tan solo elevaron su deuda un tímido 0,1%, hasta los 22.369 millones.

Lejos del compromiso con Bruselas

En términos globales, la ratio de la deuda pública se situó en el 116%, por lo que la cifra alcanzada sigue superando el objetivo comprometido por el Gobierno dentro del Plan de Estabilidad remitido a la Comisión Europea, que obligará al Estado a rebajar sus datos hasta el 115,2 % del PIB. El acuerdo traza una senda de reducción progresiva de la ratio hasta el 109,7% en 2025. Una meta asumible siempre y cuando las finanzas públicas no se vean comprometidas por el contexto exterior. En su Informe de Estabilidad de otoño, el Banco de España confía en el la cifra de endeudamiento se ubique en el 109,9% del PIB ya en 2024.

Sin embargo, el endurecimiento de las condiciones financieras, derivado de la política monetaria iniciada el Banco Central Europeo (BCE), podría suponer un riesgo. Todo ello, sumado al incremento del gasto público derivado de las medidas fiscales para amortiguar el impacto de la inflación en los hogares, podría ejercer mayor presión sobre la deuda. Para evitar un desajuste mayor, los expertos recomiendan aplicar una reducción importante del déficit y reajustar de manera temporal las iniciativas aprobadas para focalizarlas hacia las rentas más bajas.

En su informe de Estabilidad Financiera, la autoridad monetaria europea alerta de que los altos niveles de deuda pública arrastrados tras la pandemia, junto con el endurecimiento de las condiciones de financiación, "limitan el margen para adoptar medidas de expansión fiscal que no generen riesgos para la sostenibilidad de la deuda. Por lo tanto, el apoyo debería ser temporal y estar dirigido a los colectivos más afectados".

Además, el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos alertó del riesgo a una caída continuada de la actividad económica en la zona del euro, "consideramos que los riesgos para la estabilidad financiera han aumentado, mientras que la probabilidad de que la zona del euro registre una recesión técnica es ahora mayor", dijo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky