Economía

El panel de Funcas recorta al 1,1% el PIB de 2023 y prevé una contracción este cuarto trimestre

  • Esperan un IPC medio del 8,7% este año y del 4,1% el próximo 2023
  • España no caería en recesión al tener un crecimiento nulo en el arranque
  • La mejora del mercado laboral queda estancada ante las adversidades
Madridicon-related

Los expertos actualizan sus proyecciones macroeconómicas para el PIB español y, siguiendo la generalidad, revisan a la baja sus perspectivas. El Panel de Funcas que aglutina a los principales analistas económicos espera que el ejercicio económico acabe con un alza del 4,5%, pero revisa ocho décimas a la baja el crecimiento esperado para el próximo año, hasta el 1,1%. Los panelistas, de esta forma, distan ya en un punto del cuadro macroeconómico del Gobierno.

El último panel del año, que aglutina el consenso de los 19 grupos principales de análisis macroeconómico, confirma la tendencia pesimista y el enfriamiento de la actividad. "Los indicadores más recientes, aunque registran resultados diversos, parecen mostrar una tónica de debilitamiento", avanzan desde Funcas. Aún revisando tres décimas al alza el crecimiento esperado para este año, la mayoría de panelistas coinciden en que el crecimiento caerá a terreno negativo ya en el último trimestre del año.

Aún con todo, los economistas 'salvan' a la economía española de la recesión. La caída trimestral del PIB sería del 0,4% en el último cuarto del año, mientras que el 2023 arrancaría totalmente estancado con un crecimiento plano o nulo, es decir, del 0%. Después, la economía rebotaría con alzas trimestrales del 0,5%, 0,7% y 0,6% en los trimestres sucesivos del 2023 que cerraría, recordemos, con una subida media del 1,1% interanual.

La inflación habría tocado techo

Las tasas registradas en verano que establecieron el nivel de precios por encima del doble dígito supusieron el techo de la inflación, al menos gracias al efecto base (que corrige estadísticamente la comparativa interanual) y a un mejor comportamiento de los precios energéticos que vienen presionando al alza desde primavera de 2021. Así lo recogen los economistas, que estiman una inflación media a cierre de año del 8,7% y del 4,1% en 2023.

En su caso, la tasa subyacente que indica la amplitud de la escalada de precios también habría tocado techo en el 6,4% de agosto. Cerraría el año en el 5% y apenas se moderaría hasta el 4% al término del próximo 2023, lo que indica una persistencia de la presión de precios, ahora de forma algo más moderada

Ante la preocupación sobre la inflación y sus costes en hogares y empresas, la mayoría de panelistas coincide en el carácter expansivo de la política fiscal en la actualidad, crece el número de opiniones que consideran que esta política debería ser más neutra o incluso restrictiva con relación al ciclo económico. Asimismo, para todos los panelistas la política monetaria no debería ser expansiva, sino neutra o restrictiva (dos analistas abogaban todavía por una política acomodaticia en el anterior Panel). 

El mercado laboral, estancado

Una de las mejores noticias del año ha sido el comportamiento del mercado laboral, con una doble tendencia: reducción de la tasa de desempleo respecto a la población activa total e incremento del número de afiliados a la Seguridad Social hasta niveles récord previos a la crisis financiera de 2008. Ante las adversidades, ahora el panel de Funcas espera que la creación de empleo quede en el 0,9% en 2023 y que la tasa media de desempleo se estanque en el 13% (igual que la de 2022), lo que indica un frenazo en la reducción del paro en España.

Déficit elevado

En cuanto al déficit público, los analistas han advertido de que se mantendrá en cotas elevadas. En concreto, el saldo negativo de las cuentas públicas sería del 4,8% el PIB este año y del 4,5% el próximo.

De su lado, han apuntado que, en un contexto internacional de fuerte deterioro económico y de presiones inflacionistas, las decisiones de los bancos centrales siguen marcando la política monetaria, cuyo giro ya incorporan los mercados.

Así, los panelistas han revisado fuertemente al alza sus previsiones de tipos de interés. La facilidad de depósitos del BCE se situaría en el 2,5% al final del periodo de previsión, el Euribor superaría el 3%, mientras que el rendimiento del bono a 10 años rozaría el 3,5%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky