
La Generalitat Valenciana del Gobierno de coalición de izquierdas vuelve a incrementar su presupuesto, que crece un 1,7% más que el del ejercicio anterior hasta 28.418 millones de euros, y, sobre todo, su gasto. En 2023 el Gobierno autonómico prevé un gasto real de 22.116 millones de euros, un 6,8% más, si no se incluye el presupuesto financiero.
En total 1.400 millones euros más de gasto en un año electoral que en este caso proceden mayoritariamente del incremento de los ingresos previstos de los impuestos y tasas autonómicos. Según el proyecto presentado por el Gobierno de Ximo Puig, las partidas de ingresos procedentes de todos los tributos y tasas supondrán 2.181,5 millones de euros más para las arcas autonómicas, hasta 16.636,94 millones de euros. Una subida del 15% que se produce tras la reforma fiscal anunciada por el propio presidente socialista.
Impuesto a impuesto
Precisamente la mayor fuente de ingresos de la Generalitat, el tramo autonómico del IRPF, aportará un 13,3% más de dinero el próximo año, tras las nuevas tarifas y los nuevos tramos aprobados por el Gobierno autonómico que entrarán en vigor con la propia Ley de Presupuestos El principal impuesto generará 716,35 millones de euros más, hasta 5.390,1 millones de euros, tras aumentar las cargas para las rentas de más de 77.000 euros.
Especialmente significativo es el incremento de fondos ligados al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), el ligado a la venta de inmuebles. La Generalitat parece que descarta un enfriamiento del mercado de la vivienda y espera ingresar un 33% más por este concepto, hasta 1.778 millones. Entre las medidas fiscales que acaba de anunciar se encuentra haber incrementado el tipo impositivo a los inmuebles valorados en más de un millón de euros, que ha pasado del 10% al 11%.
Por su parte, con el Impuesto de Sucesiones y Donaciones prevé recibir un 9,6% más, hasta 391,2 millones de euros. Otro de los que se modifica con la reforma fiscal pactada hace una semana, el Impuesto de Patrimonio, aumenta en 36,2 millones lo recaudado hasta 223 millones. Otra de las novedades es el impuesto aplicado a las viviendas vacías de grandes tenedores, por el que el Consell apenas espera recaudar 250.000 euros pese a ser una de las medidas estrella de su política de vivienda. En el caso del IVA, las previsiones de la Generalitat son también de incrementar un 15% las cantidades recaudadas, hasta 4.853 millones.
La Generalitat aumenta de forma mucho más tímida las transferencias corrientes del Estado, que aumentan un 1,7%, hasta 3.914 millones de euros. Las transferencias de capital sin embargo se reducen un 25%.
Además el Gobierno valenciano sigue incluyendo una partida fantasma de ingresos de 1.366 millones de euros que califica de partida reivindicativa por la infrafinanciación del actual modelo, pero de la que no existe expectativa de que se vaya a recibir.
La Conselleria de Hacienda no ha incluido esta vez otro 1.000 millones de euros por un posible fondo extra Covid, aunque el Gobierno central ha aliviado la liquidez de la Generalitat al alargar el periodo de plazo de la deuda del FLA, lo que le evita tener que afrontar el pago de 900 millones de euros en 2023. Pese a ello, con la mayor deuda en relación al PIB tendrá que destinar casi 100 millones de euros más a intereses.
Por departamentos
El presupuesto de Sanidad es el mayor del conjunto de conselleries, superando ya los 8.200 millones (cifra que representa el 29% del total del presupuesto de la Generalitat y un aumento de 419 millones respecto al del año anterior). Cabe destacar que, de forma pionera, aparece plasmado en estas cuentas el Plan Valenciano de Salud Mental, dotado con 40 millones de euros y en el que los jóvenes serán una de las prioridades. Además, continúan las inversiones en infraestructuras sanitarias (413 millones).
A continuación, se sitúa Educación con un presupuesto de 5.520 millones, que representa el 19,4% del total y un aumento respecto al presupuesto anterior de 317 millones.. Con esta decisión, plasmada en las cuentas, el Consell, consciente de la importancia del papel de los centros de educación superior, apuesta por dotarles de estabilidad financiera que pueda garantizar su funcionamiento futuro al margen de los vaivenes de la economía.
Asimismo, la vicepresidencia primera y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas alcanza un presupuesto de 2.308 millones (lo que supone una dotación de 111 millones más que en 2022). Destaca la línea destinada al fomento de la autonomía personal y atención a personas en situación de dependencia dotada con 462 millones.
Ayudas a cerámicas
Las cuentas públicas incluyen ayudas empresariales a las industrias intensivas en consumo energético como las del sector cerámico, con más de 120 millones de euros entre los presupuestos de las consellerias de Hacienda y Modelo Económico y Economía.