Economía

Este es el negocio por el que apostó una joven en la pandemia y que ha recaudado 225 millones

  • La startup nació como alternativa a las falsificaciones de productos de belleza
  • La idea de Indiana se consolidó cuando regresó de estudiar en Australia
  • La joven decidió apostar por la presencia física en la pandemia
Cuidado personal (Dreamstime).
Madridicon-related

Cuando la pandemia de coronavirus estaba expandiéndose en 2020, los confinamientos decretados en buena parte del mundo hicieron muchas personas se decantasen por que el comercio online. Chrisanti Indiana, sin embargo, expandió su negocio, la startup de belleza y cuidado personal Sociolla, más allá de Internet.

Antes de la irrupción del patógeno, la empresa tan solo contaba con dos tiendas de ladrillos y mortero en 2019, pero esa cifra se multiplicó por diez tan solo en dos años, a finales de 2021. "Mucha gente nos dijo que optar por una presencia física es un movimiento muy atrevido, ya que todo el mundo estaba cerrando sus tiendas físicas durante la pandemia", comenta Indiana. "Sabemos que este es el momento de prepararnos... para asegurarnos de que, tras la pandemia, podamos servir a más y más consumidores".

De comercio electrónico a conglomerado multimillonario

Así, la combinación entre una aproximación online y otra offline hizo que el negocio de comercio electrónico se convirtiese en un conglomerado de belleza multimillonario.

Desde 2018 hasta la actualidad, Sociolla ha recaudado alrededor de 225 millones de dólares. El éxito de la startup vino acompañado por una lista de grandes inversores como East Ventures, Jungle Ventures, Temasek y Pavilion Capital.

Indiana, cofundadora y jefa de marketing de Social Bella (que opera Sociolla) cuenta cómo llevó su compañía, con base en Jakarta, a otro nivel:

Una cruda realidad

La idea que dio vida a Sociolla surgió en 2015 cuando Indiana, tras estudiar en Australia, regresó a su hogar en Jakarta, capital de Indonesia. La joven amante del maquillaje se dio cuenta de que, en Australia, tenía un acceso sencillo a gran variedad de productos de belleza de marcas internacionales.

La realidad en Indonesia era muy distinta. "Había un montón de opciones para mi, pero cuando volví no había ninguna básicamente", comenta Indiana. La misma dice que: "No había una plataforma que tuviese de todo, tenía que encontrar a vendedores específicos en las redes, o preguntar a amigos que pudiesen ayudar a adquirir el producto cuando estaban en el extranjero".

Luchar contra las falsificaciones

Además, algo que le complicó las cosas fue la proliferación online de productos falsos de belleza, que a veces se vendían por "una fracción" de sus precio original. "Todavía recuerdo que hay una gran cantidad de vendedores por Internet, especialmente en redes, que aseguran que su producto es 99% auténtico. ¿Qué significa eso de 99% auténtico?"

Efectivamente, la joven cuenta cómo las falsificaciones hechas localmente en Indonesia son algo extendido, gracias al bajo coste del trabajo y de los materiales en el país. Un informe local muestra que las autoridades de Indonesia requisaron un total de 9 millones de dólares en productos ilegales en 2018, duplicando la cantidad de 2017. Indiana asegura que hasta sus amigos adquirían estas falsificaciones, lo cual la dejaba perpleja.

Así, la startup nació con la idea de crear un espacio donde la gente pudiese adquirir productos seguros y auténticos. Indiana se unió entonces con su hermano y un amigo, y lanzaron Social Bella con un capital de 13.000 dólares. "Desde que empezamos, nos aseguramos de que solo trabajamos con marcas y distribuidores autorizados", confirma la joven.

Crear un ecosistema

Aunque la startup nació como una plataforma de comercio electrónico, los tres fundadores tenían mayores ambiciones. De hecho, en la actualidad es también un distribuidor de fabricantes de belleza y cuidado personal alrededor del mundo. "Nos convertimos en un socio de muchas marcas globales en Indonesia. Les ayudamos no solo a distribuir sus productos al país, sino también a entender el mercado", explica Indiana.

El negocio también opera Soco, que según Social Bella es el mayor servicio de revisión online de productos de belleza de Indonesia. Soco cuenta con más de dos millones y medio de críticas a alrededor de 36.000 productos, según comenta la startup.

"Nos dimos cuenta de que hay un montón de puntos de contacto realmente importantes... encontrar los productos adecuados para ti no solo consiste en ir a la tienda a recogerlos. Tienes que asegurarte de que lees las observaciones, de comentarlo con tus amigos o de que primero los revisas en Google", dice Indiana. Además, Social Bella también lleva Beauty Journal (una web sobre estilos de vida) y Lilla (un minorista online para padres y bebés).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky