Economía

Este es el caso del ejecutivo de Tesla y Apple que dejó su trabajo para crear una startup

  • Kabayama sentía que trabajar en Apple y Tesla no le llenaba
  • Se dirigió a Silicon Valley para convertirse en un emprendedor exitoso
  • Su startup utiliza la IA, como otras varias, pero "une puntos que otras no"
Silicon Valley (Dreamstime).
Madridicon-related

La oportunidad de trabajar no para uno, sino para dos de los gigantes tecnológicos, fue "muy gratificante" para Sukemasa Kabayama, que tras un período de siete años en Lego Japón se convirtió en el director de Educación de Apple, haciendo efectivo el uso del iPad en escuelas japonesas.

Sin embargo, después llegó una oportunidad que el propio Kabayama dijo que "no podía dejar pasar". Se trataba de convertirse en el primer presidente de la compañía Tesla en Japón, puesto en el que rendiría cuentas directamente a Elon Musk. Así, timonear el lanzamiento del Model S del fabricante de automóviles no era un hito menor, pero Kabayama quería más, quiso ser un emprendedor.

"Sería más emocionante crear algo desde cero"

"Estaba a cargo de ventas y marketing, frente a tener una efectividad muy reducida en el producto", dijo el emprendedor. "Estaba pensando, que sería mucho más fascinante crear algo desde cero, de la nada". Así, en 2016 se dirigió a Silicon Valley, esperando crear productos "que definan una categoría" como hicieron Steve Jobs y Elon Musk en su momento.

En la actualidad, y seis años más tarde de aquella decisión, Kabayama podría estar un paso más cerca de lograr su objetivo. Su startup de salud Uplift Labs, fundada en 2017, es una plataforma que funciona mediante Inteligencia Artificial (IA), y que puede rastrear y analizar el movimiento en 3D.

El interés por Uplift Labs

La propia compañía afirma que ha sido adoptada por algunos equipos de la Major League Baseball (MLB) y de la NBA, para mejorar el rendimiento del movimiento de los atletas, así como para minimizar las lesiones. Kabayama explica que: "Un montón de equipos profesionales tienen estos laboratorios multicámara interiores, que permiten capturar de manera precisa los movimientos".

"Pero, con Uplift Labs lo único que necesitas son dos iPhones o dos iPads. Es portátil y puede capturar la acción en el campo, en la pista o en la jaula de bateo", prosigue.

Fuentes de la startup comentan que esta ha recaudado 8,5 millones de dólares, con una lista de inversores llena de estrellas como Seth Curry, la estrella de la National Football League (NFL) David DeCastro, o la sucursal de Softbank, Deepcore.

Kabayama comparte tres consejos para liderar una empresa, tras más de 17 años de experiencia:

La atención al detalle

Haber trabajado en Apple y Tesla ha enseñado a Kabayama lo que se necesita para crear productos exitosos. "Mientras que la cultura en Apple y Tesla no era exactamente la misma, poseen algo en común, que es la necesidad de conocer el negocio a nivel de detalles", afirma el emprendedor.

Concretamente, habla de la atención al detalle en la experiencia con el usuario, de la que asegura que es "excepcional e insuperable" en ambas. "Por ejemplo, si compras un nuevo iPhone, la tapadera de la caja está diseñada para una 'apertura lenta', para crear una expectación con el momento previo a ver el producto", comenta.

"La funda del móvil se diseña para utilizar tu dedo para sacarla con facilidad, al contrario que muchos otros productos donde se usan las uñas o se necesitan tijeras. Y eso solo es el desempaquetado".

Una concentración incansable

Para startups que están comenzando, Kabayama dice que la clave para el éxito se basa en encontrar un hueco adecuado en el mercado. Esa prueba de fuego es algo en lo que se queda atrás: "¿Si de repente tuvieras que retirar tu producto o solución de ellos, podrían vivir sin ello?"

Una concentración persistente es tan importante... el entender verdaderamente a qué segmento de cliente persigues, cuáles son sus puntos del dolor, y si tienes una solución eficaz para ayudar a abordarlos".

Kayabama añade que, mientras compañías como Apple y Tesla ya tienen un "un impacto compartido significativo en el mercado", es tener una "visión a lo grande" lo que hará que se expandan los límites. "Todos están muy dirigidos hacia el propósito, o más bien hacia la visión. Fíjate en Tesla, la visión de la compañía es llevar al mundo más rápidamente hacia un transporte más sostenible", asegura. "Estar dirigido hacia una gran visión realmente reúne muchas fuerzas. Todo ese arduo trabajo que haces va hacia un mayor bien común".

Aceptar el 'feedback'

Kabayama cuenta que conseguir todas las llamadas posibles de sus clientes es algo que adora para su compañía. "Lo que anima mi corazón es escuchar aquello que aman del producto, pero también escuchar aquello que podemos mejorar. No hay nada como el amor complicado... es mejor tener 10 o 100 usuarios apasionados que 100.000 que dicen: 'el producto está bien'".

Además, lo que hace que Kabayama mire hacia delante es ofrecer "una pieza fundamental que falta" a la hora de entender cómo los atletas a todos los niveles se mueven de manera natural. "¿Cuál es tu rango natural de moción? ¿Tienes algún problema de estabilidad, colisiones grupales o lesiones pasadas? Estas preguntas causan un impacto directo en el rendimiento sin importar si se practica golf, beisbol, ciclismo, si se corre o incluso si se camina".

"No hay otra startup utilizando la IA que haya sido capaz de unir estos puntos, de manera que cada atleta profesional o amateur pueda llevar un laboratorio deportivo en su bolsillo, mejorando así el rendimiento y minimizando el riesgo por lesiones", sentencia Kabayama.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky