
Entre julio y septiembre, el número de ocupados en España aumentó en 77.700 personas, un avance mucho menor que el registrado en el segundo trimestre pero con el que el mercado laboral logró superar los 20,5 millones de afiliados por primera vez en 14 años. Sin embargo, durante ese periodo también creció el número de parados en 60.800 personas y la tasa de paro ascendió al 12,67%. La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) deja muchos datos a analizar y una conclusión llamativa: solo se creó empleo entre hombres y solo creció el paro entre las mujeres.
Empecemos con la evolución de la ocupación. Los 20.545.700 ocupados del tercer trimestre suponen un leve aumento del 0,38% desde la encuesta anterior, pero fue suficiente para alcanzar el nivel más alto desde el tercer trimestre de 2008, cuando el total ascendió a más de 20,55 millones.
La encuesta del segundo trimestre coincide con las contrataciones de refuerzo para la temporada estival y la del tercero con la finalización de muchos contratos de temporada. El comportamiento de este tercer trimestre se descuelga del de los dos años inmediatamente anteriores, pero la explicación está en el 'efecto pandemia'.
Los 70.700 puestos de trabajo generados entre julio y septiembre de 2022 dejan atrás los fuertes repuntes que se registraron en el mismo periodo de 2020 (+569.600 empleos) y 2021 (+359.300) impulsados entonces por el fin de las restricciones para contener el covid. Si se compara, sin embargo, este tercer trimestre con el de 2019, antes de la crisis sanitaria, la cifra de nuevos ocupados registrada es algo superior.
Servicios (+114.300) e Industria (+33.100) anotaron los mayores aumentos de la ocupación, al contrario que Agricultura (60.300 menos) y en la Construcción (-9.400), que restaron empleos. Si se mira la evolución en los últimos 12 meses, mientras Agricultura se mantiene como el sector donde más disminuyen los ocupados (-32.500), la Construcción logra colarse en el ranking de subidas con 35.200 nuevos empleos, por detrás de Servicios (430.400 más) e Industria (81.700).
Boom del empleo público
En cuanto al ámbito público-privado, en el tercer trimestre el número de ocupados en el sector público aumentó en 52.300 personas y en el privado en 25.400. El repunte sin embargo se desinfla en la comparativa anual. En los últimos 12 meses, el empleo ha crecido en 514.700 personas (+2,57%), de los que 492.600 empleos se crearon en el sector privado frente a 22.100 del público.
El dato más relevante viene del total: el empleo privado finalizó septiembre con 17.039.600 trabajadores y el empleo público superó por primera vez los 3,5 millones de ocupados (3.506.200). Desde Randstad Research destacan la "elevada temporalidad del empleo público, que se sitúa en el 30,7% frente al 17,5% del privado.
Solo se creó empleo entre los hombres
Por sexo, el empleo aumentó este trimestre en 138.400 hombres, mientras que disminuyó en 60.700 mujeres y por edad, creció n los grupos de 16 a 19 años, de 30 a 39, de 45 a 49 y de 55 y más años, dándose el mayor aumento (92.900 ocupados más) entre las personas de 55 y más años. Por el contrario, la ocupación baja en las personas de 20 a 29 años, de 40 a 44 y de 50 a 54 años, con el mayor descenso observado en el grupo de 25 a 29 años (-53.700 ocupados).
El número de ocupados a tiempo completo se incrementó en 273.900 personas en los meses de verano (+1,5%), mientras que los asalariados a tiempo parcial disminuyeron en 196.200 (-6,9%), hasta sumar 2,6 millones de personas.
El peor dato de paro en un tercer trimestre desde 2012
Entre julio y septiembre, el número de parados ascendió en 60.800 personas, un 2,08% más que en el trimestre anterior, según los datos de Estadística. En concreto, al finalizar septiembre, el número total de parados se situó en 2.980.200 personas.
Sin contar 2020 (la pandemia disparó el desempleo en aquel verano en 355.000 personas), el repunte del número de desempleados de este tercer trimestre supone el peor dato en un tercer trimestre desde 2012, cuando creció en 93.200 personas. En el verano de 2021 se registró un descenso del desempleo de 127.100 personas. Con este dato, la tasa de paro repuntó 0,18 puntos en el hasta el 12,67% tras caer el trimestre anterior al 12,48%.
Esto se explica en el número de activos, que aumentó en 138.500, hasta 23.525.900. Es decir, había más gente disponible para trabajar. La tasa de actividad sube 15 centésimas, hasta el 58,86%. Según la EPA, en el último año la población activa se ha incrementado en 78.200 personas hasta los 23.525.900 personas, nuevo máximo histórico de la serie.
Desde Asempleo traducen los datos en que "los vientos de cola de los que se estaba aprovechando el mercado de trabajo han cesado y la creación de empleo del mercado de trabajo ha llegado a su fin. Los síntomas de metástasis socio-laboral del colectivo de parados se acrecientan y seguramente estemos ante la situación de una tasa de paro estructural totalmente solapada con la registrada en este momento".
José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea, amplía el análisis del mercado laboral a la situación económica de España que empieza a asimilar el empleo: "Los datos reflejan un parón económico y una evidente desaceleración económica", aunque de momento no recoge el impacto de la incertidumbre global.
El desempleo se incrementó en el trimestre sobre todo en Servicios (85.700 parados más), en Agricultura (14.400) y en Industria (6.400) y disminuyó en la Construcción (-14.900).
El paro solo creció entre las mujeres y el desempleo juvenil escaló al 31%
El aumento paro en el tercer trimestre sólo afectó a las mujeres, que elevaron su cifra de desempleadas en 79.300 (+5,07%), hasta 1.643.400, frente al descenso del paro masculino de 18.500 varones (-1,4%), hasta 1.336.800. Así, la tasa de paro femenina sube 69 centésimas y se sitúa en el 14,84% y la masculina disminuye 25 centésimas, al 10,74%.
En el análisis por edad, se registraron descensos del paro entre julio y septiembre entre los grupos de personas de 55 y más años (-52.800) pero la tasa de paro juvenil escaló al 31% en el trimestre tras subir el desempleo en 71.500 entre los menores de 25 años; casi triplica la tasa nacional.
"Cuando hay una crisis económica y una crisis que se refleja en el mercado de trabajo, quienes más lo padecen son los jóvenes menores de 25 años y las mujeres", recuerda Corrales.
Los trabajadores autónomos, por su parte, disminuyeron en 30.800 personas (-1%) hasta los 3.121.500 personas.
Año vista, la factura general es positiva. La tasa desciende en 1,90 puntos, al -12,78%, con una reducción de la cifra total de desempleados de 436.500 personas en un año.
Donde se ha cebado especialmente el paro desde septiembre de 2021 es entre los jóvenes menores de 25 años (15.900 más), en la Industria (12.000 parados más).
Hay datos para el optimismo: el número de parados que ha perdido su empleo hace más de un año ha bajado en 365.100, mientras que el de parados que buscan su primer empleo se ha incrementado en 7.700. Sin embargo
La situación previsiblemente irá a peor. Así lo advierte Corrales, que, precisamente por la desaceleración económica, prevé que los datos de los próximos dos trimestres sean peores aunque no llegue a darse la recesión que algunos ya aventuran. "2023 puede ser un año bastante malo para el mercado de trabajo si se recrudece e intensifica la guerra en Ucrania y si se intensifica la crisis que se está produciendo de abastecimiento, de aumento de los precios energéticos, de mantenimiento de una alta inflación...".
Récord de asalariados fijos
La EPA indica que el número de asalariados subió en el tercer trimestre en 99.300 personas (+0,6%), concentrándose todo el repunte en el empleo indefinido (+444.200) después de que los de contrato temporal disminuyeran en el trimestre 344.900 (-9%).
Estas cifras llevan a la tasa de temporalidad a retroceder un 2,1 puntos, hasta el 20,18%, y al total de asalariados fijos a cosechar un nuevo máximo histórico, con un total 13.890.800 trabajadores indefinidos.
Menos hogares con todos los miembros en paro y récord entre los que tienen a todos trabajando
Los hogares con todos sus miembros en paro volvieron a bajar en el tercer trimestre, aunque en menor medida que entre abril a junio. En concreto, se redujeron en 12.900, hasta los 977.400, su menor cifra desde finales de 2008. En el último año, los hogares con todos sus integrantes en el desempleo se han reducido en 144.700 (-12,9%).
Sobre los hogares con todos sus miembros ocupados, la encuesta arroja una subida en 47.100 (+0,4%), hasta un total de 11.294.200 hogares, nuevo máximo histórico. En el último año, las familias con todos sus miembros ocupados se han incrementado en 495.300 (+4,6%).
Y en cuanto a los hogares con al menos un activo, subieron en 63.100 en el tercer trimestre (+0,4%), hasta los 13,82 millones y en el último año aumentaron en 158.200 (+1,1%); y los hogares en los que no hay ningún activo bajaron en 13.000 entre julio y septiembre (-0,2%), hasta los 5,3 millones pero en el último año, ascendieron en 48.700 (+0,9%).
Los 'ni-nis' completan la encuesta. Al finalizar el tercer trimestre había 1.144.600 jóvenes de 16 a 29 años que ni estudian ni trabajan, 900 más de los que había en el mismo trimestre de 2021 mientras que los jóvenes que sí estudian y trabajan descendieron en 15.600 respecto al mismo periodo del año pasado, hasta un total de 841.800.
Madrid a la cabeza del paro y destrucción de empleo
Sobre el mapa, el paro subió en el tercer trimestre en 10 comunidades autónomas. Los mayores incrementos de desempleados en valores absolutos se dieron en Madrid, que aumentó su número de parados en 38.300 personas; Comunidad Valenciana (+23.300) y Murcia (+17.600), mientras que los mayores descensos fueron para Baleares (-22.500 desempleados) y Castilla y León (-14.400).
En cuanto a la ocupación, Baleares lidera la creación de empleo entre las 12 comunidades autónomas que sumaron ocupados, con 41.700 puestos de trabajo mientras que cinco regiones destruyeron empleo el pasado verano, con Madrid a la cabeza de los descensos (-64.400 ocupados), seguida muy de lejos por Murcia (-18.300), Aragón (-3.400), Castilla-La Mancha (-2.000) y Canarias (-1.700).