Economía

Escrivá avanza 15.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social en octubre

  • El empleo supera en 750.000 efectivos al nivel previo a la pandemia
El encargado de Seguridad Social, José Luis Escrivá. EFE
Madridicon-related

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha avanzado la previsión de afiliación a cierre de octubre, para la que espera sumar 15.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social de forma desestacionalizada y 102.000 en la serie estacionalizada. El dato del décimo mes del año de este 2023 es menor en promedio al de otros ejercicios, un hecho que el ministro argumenta por un desplazamiento de la contratación de octubre a septiembre en el sector de Educación.

El titular de Seguridad Social reconoce un mes "un poquito por debajo" de los 30.000-35.000 empleos que se vienen creando mensualmente en valores desestacionalizados.

"El que siga creciendo el empleo, aunque sea poco, en un entorno como éste, tiene que tener una valoración positiva. Si añadimos el elemento de educación, nos lleva a pensar que en términos de empleo no vemos todavía una desaceleración en el ritmo de creación de empleo", ha apuntado Escrivá, que ha insistido en que, por ahora, no se detecta "ningún enfriamiento" de la ocupación, que crece a tasas "tendenciales" próximas al 2% ó 2,5% desde el fin del efecto pandemia.

El ministro ha explicado que entre agosto y octubre del periodo 2017-2019, años que considera más comparables por no estar afectados por las restricciones en pandemia que sí impactaron en 2020 y 2021, se crearon en torno a 40.000 empleos al mes. La cifra actual es de 42.000, ligeramente por encima. "Lo que constatamos es que tenemos indicadores y señales que funcionan a un régimen de actividad alto y octubre se inserta en esa dinámica", ha apuntado.

Pese a que la afiliación en el sector educativo 'flojeó' en octubre, otros sectores se están mostrando "muy fuertes", como el del comercio, y sigue creciendo la ocupación en sectores tecnológicos y de alto valor añadido, lo que, a su vez, por sus mayores sueldos, está contribuyendo a impulsar los ingresos por cotizaciones sociales, que crecen a tasas del 8,5%. De hecho, Escrivá ha indicado que los ingresos por cuotas equivalen ya al 11% del PIB, cifra inédita en el sistema de la Seguridad Social.

Empleo y contratación

En la comparativa con los niveles previos a la pandemia y teniendo en cuenta la actual crisis de precios y el conflicto en Ucrania, España ya sobrepasa en 750.000 afiliados las cotas pre-Covid, con una creación de empleo de 400.000 a lo largo del actual ejercicio. La variación promedio desde febrero de 2020 a nivel nacional supone un aumento de los afiliados del 4,5%.

Escrivá ha resaltado que, además de seguir creándose empleo, su calidad se está viendo impulsada "de forma abrumadora" por la reforma laboral. Así, el 84% de los contratos son ahora indefinidos, catorce puntos más que antes de la reforma. En jóvenes, la proporción de ellos con contratos indefinidos es de 7 de cada 10, frente a los 4 de cada 10 de antes de la pandemia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky