Economía

La OCDE advierte del deterioro de la economía española en el largo plazo

  • La zona euro y sus países más importantes también caen en los indicadores
Madridicon-related

El crecimiento en España se está deteriorando, así lo determina el índice compuesto de indicadores líderes (CLI) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este indicador sirve como "termómetro económico" para detectar cambios de tendencia. Así, tanto en la economía nacional como en la mayoría de economías avanzadas del mundo se atisba una pérdida del impulso del crecimiento.

En el caso de España, el dato se situó en 97,91 en septiembre, frente a los 98,11 del anterior mes y 3,38 puntos por debajo de lo registrado hace un año. Según el análisis emitido ayer por el organismo ayer, la principal causa de este "deterioro" en el crecimiento en España es la inflación, seguido de la confianza del consumidor y la evolución de los precios de las acciones, que solo se compensan "parcialmente", con las expansiones observadas en la matriculación y la fabricación de automóviles nuevos.

Esta misma tendencia de degradación del crecimiento se aprecia también en el resto de economías de los miembros de la OCDE, salvo Japón, que consigue mantener el tipo ante la adversidad . Pero las perspectivas son particularmente malas para Europa, en donde la guerra de Ucrania actúa como una afección grave que está siendo difícil de controlar.

En un comunicado, la OCDE contó que sus indicadores "se mantienen claramente por debajo de la tendencia a largo plazo". En este sentido, es importante señalar que la zona euro y sus tres mayores países, Francia, Alemania e Italia tuvieron importantes caídas dentro de este indicador y se situaron por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo.

Así, Alemania cayó 46 centésimas hasta situarse en los 98,10 puntos; la rebaja de Italia es de 29 centésimas hasta los 97,71 y Francia baja 15 centésimas y se sitúa en los 88,32 puntos. En el caso del conjunto de la zona euro, la caída fue de 28 centésimas, con un índice final de 98,32 puntos. En el caso de Estados Unidos, las cifras de orientación son igualmente a la baja, pero de forma menos pronunciada. La caída en este caso es de 17 centésimas hasta situarse en los 98,78 puntos de 100.

Japón, la única gran economía que presenta estabilidad

Igual que su condición geográfica, Japón es una isla dentro de las previsiones de decrecimiento mundial aportadas por la OCDE. Así, el país del sol naciente se desmarca de los demás socios con una bajada del CLI de una sola centésima con respecto a agosto, y se sitúa en los 100,82 puntos, por encima de la media a largo plazo, "por lo que apunta un crecimiento estable", aseguran en el informe de la OCDE.

Todo esto el mismo día en que el Gobierno del país nipón anunció sus cuentas, con un superávit por cuenta corriente de 58.900 millones de yenes (unos 416 millones de euros) en agosto, anotando un segundo saldo positivo consecutivo tras el déficit registrado en junio, según informó  ayer el Gobierno japonés. 

Esta cifra es un 96,1% inferior a la registrada en el mismo mes de 2021 y un 74,3% al saldo positivo de junio

Así, los superávits de julio y agosto contrastan con el déficit corriente que la tercera economía mundial anotó en junio, cuando el indicador cayó a números rojos tras cinco meses en positivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky