Economía

La riqueza financiera de las familias cae un 1% en tres meses por la inflación

  • El endeudamiento absoluto de los hogares se eleva a los 717.600 millones
Madridicon-related

La riqueza financiera de las familias españolas, que se mide por la diferencia entre los ahorros que atesoran y las deudas que tienen, se redujo un 1 % en solo tres meses por el alza de la inflación, hasta situarse en 1,89 billones de euros a cierre de junio, aunque en tasa interanual creció un 0,3 %.

Según las Cuentas Financieras de la economía española publicadas este lunes por el Banco de España, los activos financieros de los hogares -dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta- se redujeron un 0,2 % en el trimestre, hasta los 2,67 billones de euros a finales de junio. En tasa interanual subieron un 0,70 %.

En relación con el PIB, los activos financieros netos representaron el 149,1 %, ratio que fue 14 puntos porcentuales inferior a la de un año antes, ya que la economía creció con mayor intensidad que la riqueza de las familias.

Por componentes, el grueso de los activos financieros de los hogares se mantuvo en efectivo y depósitos (el 40% del total), seguido de participaciones en el capital (29%), participaciones en fondos de inversión (14%) y seguros y fondos de pensiones (13%).

Las cuentas reflejan también un ligero repunte de la deuda de los hogares en términos absolutos, aunque se moderó hasta el 56,5%  del PIB, frente al 61,5% de junio de 2021.

La deuda de empresas y familias se modera sobre el PIB

Por su parte, la deuda consolidada de las empresas y de los hogares e ISFLSH alcanzó los 1,68 billones de euros en el segundo trimestre del ejercicio, un 0,7% menos en comparación interanual y un 4,2% superior al nivel de finales de 2019, antes de que comenzara la pandemia.

En términos del PIB, la ratio indica una moderación del endeudamiento hasta el 132,2%, frente al 146,1% de junio de 2021, pero por encima del 129,3% de diciembre de 2019.

También se reduce la deuda de las empresas

Por su parte, la deuda consolidada de las sociedades no financieras se redujo desde los 979.100 millones en junio de 2021 a los 961.200 millones en junio de 2022. En términos del PIB se redujo hasta el 75,7%, frente al 84,6% de junio de 2021, permaneciendo por encima del 72,5% del último trimestre de 2019.

De su lado, la deuda de los hogares e ISFLSH subió de 712.000 millones en junio de 2021 a 717.600 millones en el mismo trimestre de 2022. No obstante, la ratio sobre el PIB disminuyó hasta el 56,5%, porcentaje inferior al 61,5% del mismo trimestre de 2021 y similar al 56,8% de finales de 2019.

Las operaciones netas acumuladas en los cuatro últimos trimestres, correspondientes a la financiación consolidada recibida por las empresas y los hogares e ISFLSH, fue de 6.500 millones de euros, continuando el descenso de los últimos trimestres, en términos del PIB, hasta el 0,5%.

En términos netos, las sociedades no financieras captaron financiación nueva equivalente al 0,7% del PIB y los hogares e ISFLSH por un 0,2% del PIB.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky