Economía

Este es el cambio en los días de cobro del paro y los subsidios del SEPE

  • Fue uno de los cambios que se decidieron en 2020 por la pandemia
  • Con la mejora de la situación se ha vuelto al modo habitual de cobro
Foto: Dreamstime.

En la actualidad son casi 1,8 millones de personas las que cobran el paro o alguno de los subsidios que gestiona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), de acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social. Para todos estos ciudadanos cualquier cambio en lo que atañe a estas prestaciones puede ser vital, dado que conforma su fuente principal de ingresos.

Uno de estos cambios se produjo de forma reciente, y aunque ya se ha venido produciendo no todos los beneficiarios del paro o los subsidios lo habrán notado, por lo que conviene recordarlo, ya que hace referencia a los días en que se recibe el dinero de la ansiada prestación.

Y es que se han modificado los días en los que tiene lugar el cobro de las prestaciones por desempleo. Este pago a los beneficiarios se realiza entre el día 10 y 15 de cada mes, salvo excepciones. De hecho, en condiciones normales el cobro del paro y los subsidios "se produce el día 10 o, si es festivo, el siguiente día hábil de cada mes", según explicaba el SEPE en su propia página web.

Se trata de una premisa a nivel general que solo podrá modificarse por parte de las entidades bancarias en las que se domicilia el cobro del paro o los subsidios. El SEPE informa de que "envía la información para el pago de las prestaciones a las entidades financieras en el plazo estipulado para su abono" y de que en cualquier caso si se adelanta el pago de las prestaciones será por el criterio de esas entidades.

Por qué se adelantó el cobro del paro y los subsidios del SEPE

La modificación en las fechas de cobro se ha producido después de dos años de pandemia de coronavirus en el que se promovió el adelanto del cobro de las prestaciones del SEPE como medida de ayuda a las personas más vulnerables en un periodo de crisis económica a raíz de la sanitaria.

En ese momento se llegó a un acuerdo con CECA, la Asociación Española de Banca (AEB) y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC) para, a través de la firma de convenios, adelantar el pago de las prestaciones por desempleo antes del día 7 de cada mes.

Tal y como afirmaba por aquel entonces el SEPE en su página web, el objetivo de esta medida era "mejorar la liquidez" de los beneficiarios de las prestaciones en un contexto en el que el aumento de las peticiones de prestaciones hizo todavía más importante "facilitar y anticipar la liquidez de las prestaciones de las personas afectadas".

No obstante, no todos los beneficiarios de las prestaciones por desempleo del SEPE disfrutaron de estos adelantos. El organismo informó en su momento que serían aplicables a las personas que se beneficiasen "desde el 1 de mayo (inclusive), con efectos económicos entre del 14 de marzo de 2020 y la fecha de fin de vigencia" de los convenios.

En un primer momento, los convenios tuvieron una vigencia trimestral que después se fue ampliando sucesivamente por parte de las entidades bancarias. Pasados dos años de pandemia y en una situación sanitaria y económica sensiblemente mejor, el SEPE comenzó a supeditar esos adelantos a la voluntad de las entidades y a ceñirse por norma general a los tiempos habituales de cobro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky