Economía

La subida salarial media se estanca en el 2,6%, 3,4 veces menos que la inflación

  • Solo para un 26% de los trabajadores supera el 3%
  • El peso de las cláusulas de garantía salarial también se mantiene sin cambios
  • Los trabajadores del País Vasco llegan al 5% de incremento

La subida media pactada en los convenios colectivos firmados hasta septiembre se situó en el 2,61%, apenas una centésima más que en el mes anterior. El incremento queda 3,4 veces por debajo del de los precios, que en el pasado mes anotaron una subida del 9%, y menos de la mitad de la inflación subyacente, que se situó en 6,2%.

Los incrementos acordados en la negociación entre empresas y trabajadores en los primeros nueve meses del año afectan a 7,6 millones de asalariados, de los que 1,9 cuentan con una cláusula de revisión salarial, el 24,6% del total. Un porcentaje que apenas aumenta dos décimas respecto al registrado hasta agosto.

Aunque el número absoluto de asalariados afectados sigue siendo muy superior, en un 73% más, al anotado el año pasado. Para el 47% de estos trabajadores, además, la cláusula tenía efectos retroactivos.

La subida para los convenios de nueva firma ha sido algo más levada que para los firmados con anterioridad: 2,88% frente al 2,55%. Aunque los segundos afectan al 80% de los trabajadores. 

La subida salarial no ha sido la misma para los 493.100 trabajadores con convenio de empresa que para los 7,1 millones de trabajadores con convenio de ámbito superior. Para los primeros se situó en el 2,94%, una décima más que en agosto mientras que para los segundos se quedó en el 2,59%, sin variación respecto al mes pasado.

Diferencia entre trabajadores

En ambos casos, la variación queda por debajo de la subida del 3,5% pactada por el Gobierno de manera general con los funcionarios de manera retroactiva para 2022. Se da la circunstancia de que, dentro de los convenios de empresas, las públicas han firmado subidas salariales del 2% estipulado en los Presupuestos de 2022, por debajo del 3,09% de las privadas.

Sin embargo, estas cifras no recogen el comprometido de Hacienda. Con su entrada en vigor, la relación entre sector público y privado se verá invertida.

No todos los trabajadores perciben la misma subida salarial: el 57,4% de los trabajadores, un total de 4,3 millones, percibe una subida inferior al 2%, mientras que un 25,7% superan el 3%. De hecho, la media salarial de los 1,95 millones de asalariados en este tramo se sitúa en el 5,07%.

Por sectores, los convenios de actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico registran la mayor subida y llegan a una subida del 6,3% interanual, en buena parte impulsada por sus condiciones salariales, aunque solo aporta 827 trabajadores.

Las siguientes más elevadas son las actividades científicas y técnicas, con 228.000 asalariados cubiertos con convenio, suben 3,75% y la industria manufacturera, que con 2,1 millones de trabajadores llega al 3,09% de media.

Brecha territorial

Mayor peso en las diferencias salariales parece tener las comunidades autónomas donde se trabaja: las subidas más altas se detectan en el País Vasco, donde se llega al 5% (aunque provincias como Guipuzkoa llegan al 6%), y Navarra, donde se quedan en el 4,48%.

En el extremo opuesto, las subidas más moderadas se registran en los convenios firmados en Aragón, dóndes se queda en el 1,76%, por debajo incluso del 1,88% de Ceuta y Melilla. Un trabajador madrileño se sitúa exactamente en la media nacional del 2,61%, mientras que uno catalán la supera levemente, hasta el 2,69%.

Por último, en los nueve primeros meses del año se registraron 382 descuelgues, una cifra sustancialmente menor que los 430 den el mismo periodo de 2021. También afectaron a un menor número de trabajadores, concretamente un 17% por ciento menos.

Más de la mitad de estas inaplicaciones se centraron en la cuantía salarial. El 87,6 se resolvieron con acuerdo en el periodo de consultas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky