
El aumento de los precios que afecta a ciudadanos y empresas está suponiendo un aumento de costes que el tejido empresarial no puede trasladar a los precios finales.
Esto supondría ahogar a demanda tanto de los ciudadanos como de las empresas clientes al retroalimentar la inflación. Un contexto que, unido a los datos del desempleo de Aragón (aumenta en 129 personas en septiembre) y la evolución global de los indicadores económicos, que reflejan el impacto de la inflación y de los costes energéticos, hace que desde CEOE Aragón se pida actuar con urgencia y responsabilidad para actuar sobre estos graves problemas y evitar el mayor deterioro de la actividad empresarial y del empleo.
Desde CEOE Aragón inciden además que las "políticas de la Administración, orientadas al gasto y que aumentan la presión sobre la deuda pública pese al fuerte incremento de recaudación, deben reorientarse y poner el foco en el apoyo a las empresas y la reducción del gasto para reconducir en lo posible la situación económica global".
Por su parte, desde Cepyme Aragón, su presidenta, María Jesús Lorente, señala que "la incertidumbre sigue marcando el futuro a corto plazo. Tenemos demasiados frentes abiertos que vaticinan un último trimestre del año muy complicado: el incremento de precios sigue en alza, los costes de la energía continúan desbocados, la inflación está por las nubes y la guerra de Ucrania parece estar en un punto de inflexión, pero sin saber qué rumbo va a tomar", ha señalado Lorente.
En este sentido, incide en que "es importante que el gobierno sea sensible con la empresa, especialmente con las pymes, en estos momentos difíciles ya que los últimos datos del paro están reflejando cierta ralentización de la economía".
No en vano, el tejido empresarial aragonés está formado en un 99,9% por pymes y autónomos que han pasado por "una crisis muy grave. Todas ellas llevan dos años luchando para sostener como pueden el empleo para que cuando todo esto acabe definitivamente, se mantenga el mayor número de puestos de trabajo".
Además, María Jesús Lorente, destaca que "es preocupante que las cifras hayan crecido en la industria en las tres provincias, sector clave para la estabilidad de nuestra economía. Hemos reiterado en numerosas ocasiones que es importante apostar por sectores estructurales en estos momentos".