Economía

El Gobierno cede ante Bruselas: el impuesto a las energéticas gravará los beneficios, no los ingresos

  • Bruselas propone un tipo especial para el 33% de los beneficios extraordinarios
  • El Gobierno de España tenía pensado gravar directamente los ingresos
María Jesús Montero, ministra de Hacienda. Foto: Efe

Finalmente, el impuesto extraordinario a las compañías energéticas que ha diseñado España "se ajustará" a la figura que se adopte en Europa, lo que implicará que en lugar de gravarse los ingresos, se graven los beneficios de estas empresas. De este modo, se resuelve el aspecto que había generado más controversia entre los economistas, que aseguraban que gravar los ingresos era un sinsentido económico.

Así lo ha avanzado la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, durante una entrevista en declaraciones a Antena 3 en la que ha destacado que España ha ido a la vanguardia en esta cuestión al ser el primer país que planteó este tributo a energéticas y banca: "Europa ha venido detrás", ha subrayado.

La ministra ha insistido en que, cuando termine la discusión de la Comisión, en la que España también está participando, se ajustará el impuesto español a la figura que se decida en Bruselas. El debate en la capital europea está bastante avanzado. Las autoridades comunitarias tienen pensado establecer un impuesto sobre el 33% de los beneficios (que se consideran como extraordinarios o caídos del cielo). 

En el caso del impuesto que pretendía imponer el Gobierno de España, el tipo iba a recaer sobre los ingresos (en lugar de los beneficios), lo que podía generar ciertos sinsentidos e ineficiencias que perjudicasen sobremanera a las empresas que viesen incrementados sus ingresos sin que esto quedase reflejado en unos mayores beneficios. 

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, aseguró este miércoles que su "propuesta recaudará más de 140.000 millones de euros que permitirán a los Estados miembros amortiguar el golpe de manera directa. Y debido a que estamos inmersos en una crisis de combustibles fósiles, la industria de los combustibles fósiles también tiene una obligación especial. Las grandes empresas de petróleo, gas y carbón también están obteniendo enormes beneficios. Y por eso tienen que pagar una parte equitativa: tienen que aportar una contribución contra la crisis. Todas estas son medidas de emergencia y temporales en las que estamos trabajando, incluido el debate sobre la limitación de precios. Es necesario que sigamos trabajando para reducir los precios del gas. Tenemos que garantizar la seguridad del suministro y, a la vez, nuestra competitividad a escala mundial", sentenció la mandataria europea.

La rebaja del IVA del gas también se aplicará a las calderas colectivas

En la misma intervención Montero también ha confirmado que la rebaja del IVA del gas del 21% al 5% anunciada por el Gobierno también beneficiará a las comunidades de propietarios que tengan calderas colectivas y así se contemplará en el Plan de Contingencia.

"El Gobierno tenía identificada esta situación para que no haya problemas y se puedan beneficiar también del abaratamiento de la factura", ha dicho la ministra para precisar que se está estudiando el mecanismo técnico por el que se aplicará esta rebaja a las comunidades de propietarios afectadas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky