Economía

Así es la ayuda de la 'mili' a los trabajadores que se jubilan de forma anticipada

  • Permite ayudar al cumplimiento de los cotizados que exige la normativa
  • También valen la prestación social sustitutoria o el servicio femenino obligatorio
  • Este beneficio no es aplicable para la modalidad de jubilación ordinaria
Foto: Dreamstime.

Para jubilarse en España es necesario acreditar una cantidad de años cotizados a la Seguridad Social. Esta cifra será diferente en función de la modalidad escogida, pero en el caso de tratarse de una jubilación anticipada será significativamente mayor para compensar ese adelanto respecto a la edad ordinaria de jubilación.

La normativa de pensiones obliga a los trabajadores a acreditar al menos 35 años de cotización si desean jubilarse de forma anticipada y ese adelanto se produce de forma voluntaria. En cambio, si la jubilación anticipada procede de un cese no voluntario en el trabajo se pedirán 33 años de cotización.

Al tratarse de mayores periodos de cotización (en la jubilación ordinaria solo se exigen 15, aunque se necesitarán más para tener una pensión de cierta cuantía) se plantea la posibilidad de dar un 'empujón' a los trabajadores que así lo requieran: aumentar los años cotizados sirviéndose de parte de los periodos desarrollados en el servicio militar obligatorio, más conocido como la 'mili'.

Los trabajadores que hicieron la mili podrán añadir el máximo de un año a su periodo cotizado para cumplir con el requisito de cotización de la jubilación anticipada voluntaria o involuntaria. La Seguridad Social explica en su página web que "se computan para alcanzar el período de cotización específico en el caso de jubilación anticipada, voluntaria o involuntaria y con el límite máximo de un año".

Esto no solo sirve para la 'mili', también será aplicable para las personas que realizaron la prestación social sustitutoria (los objetores de conciencia) o las que realizaron el servicio social femenino obligatorio.

Sea como fuere, solo se podrán estos periodos para sumarlos en el total de años cotizados cuando sea estrictamente necesario de cara al cumplimiento del periodo de cotización obligatorio. La Seguridad Social explica que "sólo en el caso de que esta cotización sea necesaria, se abrirá una pantalla solicitando que se cumplimente el período de dicho servicio militar" y que, si no fuese necesario, "no hay que indicar nada".

Así, una persona que desee jubilarse de forma anticipada y lo haga de forma voluntaria con una cotización de, por ejemplo, 34 años y medio, podrá completar ese medio año que le falta para cumplir con todos los requisitos necesarios. Si ya tuviese esos 35 años garantizados, no haría falta incluir tiempo alguno de la 'mili', la prestación social sustitutoria o el servicio social femenino obligatorio.

De esta forma se entiende el carácter de la ayuda de la 'mili' en las jubilaciones anticipadas: solo sirven para llegar a los periodos de cotización necesarios, pero nada más. No se puede sumar un año a efectos de aumentar el porcentaje de la base reguladora al que se tiene derecho y su única influencia es la anteriormente citada.

La razón por la cual la 'mili' no ayuda en la jubilación ordinaria

Esta ayuda a la jubilación anticipada no es aplicable a la jubilación ordinaria a pesar de que se trata de una petición extendida en el tiempo y de que existe una vieja promesa política desatendida por gobiernos de diferente color.

El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero se comprometió a redactar "un proyecto de ley que establezca un sistema de compensación a la Seguridad Social para que por ésta pueda reconocerse, a favor de las personas interesadas, un periodo de asimilación del tiempo de servicio militar obligatorio o de prestación social sustitutoria".

La promesa, recogida en el texto de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, la reforma de las pensiones de 2011 que puede consultarse en este enlace del Boletín Oficial del Estado, no se llevó a cabo. El guante no fue recogido por los dos gobiernos del PP presididos por Mariano Rajoy ni posteriormente en el gobierno socialista (y después en coalición con Unidas Podemos) de Pedro Sánchez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky