Economía

Las grandes mecas tecnológicas recortan más de un 8% su oferta de empleo

  • Es un descenso 14 veces mayor que el de las metrópolis no tecnológicas
  • la demanda de programadores caer un 17%
  • Indeed ve una advertencia para otros sectores vulnerables a la inflación

Las turbulencias vividas en el negocio de las grandes tecnológicas estadounidenses a lo largo de 2022 están repercutiendo en sus políticas de contratación. Ya no se trata de casos aislados, sino que una tendencia generalizada que lleva a que las ofertas de empleo en las grandes mecas del sector repartidas por el país caigan ya a tasas mensuales del 8,4%.

El anuncio por parte de parte de Meta, matriz de Facebook, de que que paraliza las nuevas contrataciones y prepara un recorte de plantilla es solo el último episodio en un terremoto que lleva meses haciendo temblar los grandes epicentros de la industria digital.  

Un estudio del del metabuscador de ofertas Indeed señala que la caída de la demanda de trabajadores en las metrópolis que albergan a los grandes 'hubs' multiplican por 14 la anotada en el resto de centros productivos, donde el retroceso fue apenas de un 0,6%.

En su lista de capitales del sector tecnológico aparecen, por orden alfabético, Austin, Boston, Baltimore, Raleigh, San Francisco, San José, Seattle y Washington DC.

Albergan las principales compañías tecnológicas del mundo, como Amazon, Alphabet (Google), Microsoft, Apple,o Meta (Facebook) y muchas otras de de menor tamaño que dan empleo a decenas de miles de trabajadores con un ritmo de fichajes acelerado tras la pandemia.

Pero la situación empieza a frenarse a partir de enero y a revertirse a partir de la primavera. La incertidumbre y la inflación tienen un peso determinante en una evolución que ni siquiera las promesas del Metaverso han logrado frenar.

Aun así, el volumen de ofertas sigue muy por encima de los niveles prepandemia. En San José, donde se ubica Silicon Valley, las ofertas se mantiene un 36,9% por encima de los niveles prepandemia.

En cualquier caso, esta comparativa no esconde el empeoramiento del panorama para los profesionales que buscan empleo en el sector.

En las últimas cuatro semanas, las ofertas de empleo para desarrolladores de de software han descendido notablemente, muy por encima de las de comunicación o  recursos humanos.

Las ofertas de desarrolladores de software programadores, que abarcan los titulados en programación, ingeniería y gestión de producto, han caído un 17,3% en solo un mes (aunque aún duplican los niveles previos a la pandemia).

Aviso a navegantes

Estos fuertes descensos contratan con una moderada disminución del 1% en el conjunto de los puestos de trabajo. Pero chocan todavía más si los comparamos con el crecimiento del 4,6% en los empleos relacionados con la restauración y el bar (Preparación y Servicio de Alimentos) y un aumento del 2,4% en los puestos de cuidado de niños.

"Puede que los empleos tecnológicos estén sufriendo, pero no es una experiencia universal" apuntan los autores del análisis, AnnElizabeth Konkel y Nick Bunker.

Sin embargo, apuntan que "podría servir de guía para las perspectivas a corto plazo de la economía en general". En este sentido, explican que en los sectores en los que la contratación ha sido particularmente sólida, hay mayor probabilidades de un aterrizaje "suave" del empleo.

"Pero si la tecnología es una señal de lo que se avecina para los sectores sensibles a los tipos de interés, como el inmobiliario y la construcción, entonces puede que tengamos que prepararnos para un aterrizaje brusco", advierten.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky