La ocupación hotelera vuelve a recuperar los niveles de antes de la pandemia a pesar de la subida de los precios. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en julio de este año el sector volvió a valores de 2019. Concretamente, la tasa de ocupación rozó el 70%, frente al 71% que marcó en el mismo mes de hace cuatro años. Además, con respecto al año pasado, cuando todavía existían restricciones por la Covid, las estancias en hoteles se incrementaron un 33,5%.
En lo que corresponde al grado de ocupación por plazas de fin de semana, en julio de 2022 marcó una tasa del 73,2% frente al 75,9% de 2019 y sube 16 puntos porcentuales con respecto a 2021 (57,2%).
Estos datos confirman la recuperación del sector turístico español a pesar de que la tasa anual del Índice de Precios Hoteleros (IPH) fue del 16,4% en julio, lo que supone un incremento de 7,9 puntos con respecto al mismo mes de 2021 y 4,2 puntos menos que la registrada el mes anterior.
Así, de media, los hoteles facturaron en julio 121,4 euros por habitación ocupada por cada día según el INE, es decir, el consumidor ha pagado casi 20 euros más que en el 2019 y 2021 (103 euros de media ambos años). Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible, que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimiento hoteleros, alcanzó casi los 90 euros, una diferencia de casi 10 euros con respecto a 2019 y supone una subida del 56,6% si se compara con el mes de julio de 2021.
Finalmente, las pernoctaciones en establecimiento hoteleros también demuestran que el sector se está comportando como si la crisis no hubiese pasado por él. En julio de este año superaron los 42,3 millones, una cifra muy próxima a los 43,2 millones de julio del 2019 y supone un incremento del 60,7% si se comparan las cifras del mismo mes del año anterior (26,3 millones).
Por otro lado, la estancia media en 2019 se situó en 3,6 pernoctaciones por viajero y en 2022 dicha tasa se situó en 3,4 noches por persona, lo que supone un incremento del 11,6% tomando como referencia comparativa julio de 2021.

Es más, durante los siete primeros meses del meses del año 2022, las pernoctaciones se incrementaron un 187% respecto al mismo período del año anterior.
Por áreas geográficas, Barcelona vuelve a repetir como punto turístico con más pernoctaciones con respecto al año pasado, igual que Calvià.
Por otro lado, Madrid se cuela como destino donde más tiempo han pasado los turistas este año, y arrebata el puesto a Palma como capital con más noches de hotel registradas durante el mes de julio.
Cinco regiones acogieron menos turistas que en el año 2019
Un total de cinco comunidades autónomas recibieron el pasado mes de julio menos turistas en establecimientos hoteleros que en el mismo mes previo a la pandemia. Madrid (-14,5%), Navarra (-7,99%), Aragón (-4,98%), Extremadura (-1,05%) y Andalucía (-0,9%).
Los datos de la Encuesta de Coyuntura Hotelera del Instituto Nacional de Estadística indican que siete regiones crecieron tanto en número de visitantes nacionales como internacionales. Concretamente la Región de Murcia, Galicia, País Vasco, los archipiélagos (Canarias y Baleares), la Comunidad Valenciana y Castilla y León.
En cuanto al turismo nacional, este año se incrementaron con respecto al 2019 en casi todas, con Baleares (17,93%), Cataluña (15,34%), Galicia (14,96%) y Murcia (14,74%) a la cabeza en subidas. Solamente descendió el turismo nacional en la Comunidad de Madrid (-9,22%), Navarra (-5,15%) y Aragón (-3,27%).
Siete comunidades recibieron en julio más turistas residentes en el extranjero que en el mismo mes de 2019: la Región de Murcia (18,69%), País Vasco (17,43%), Galicia (11,86%), Canarias (5,13%), Castilla y León (3,98%), Baleares (3,55%) y Comunidad Valenciana (1,77%).
En cuanto al país de procedencia de los turistas extranjeros, el Reino Unido y Alemania mantienen su posición como principal mercado emisor. Concretamente, el 26,6% de las pernoctaciones de extranjeros en julio vinieron de las islas británicas y el 17,1% fueron teutones.
Los siguientes mercados emisores en número de pernoctaciones fueron Francia, Países Bajos e Italia, con un 9%, 5% y 4,4% respectivamente.