Transportes y Turismo

'Viajes de venganza' o cómo quitarse el 'gusanillo' aventurero tras la pandemia

  • La Covid-19 supuso un varapalo para el sector turístico a nivel mundial
  • Los viajeros están curando sus ansias de ver mundo con experiencias inolvidables
Madridicon-related

La pandemia ha marcado un antes y un después en la vida de las personas en todos los aspectos, y el turismo no es ajeno a los cambios de comportamiento. La gente, tras el levantamiento de los confinamientos y las aperturas de las fronteras, tiene unas ansias enormes de curar sus ganas de salir del país, algo que quedó casi olvidado durante el 2020 y el 2021. Por este motivo, el 2022 se considera como "el año de la venganza".

Precisamente es en este contexto, en el que existe una imperiosa necesidad de recuperar esta costumbre arrebatada por la Covid-19, donde nace este concepto de viajes de 'venganza', una tendencia que consiste en dejar atrás un período desierto de movimientos de personas en el que los más aventureros han sentido que estaban atrapados, sin poder hacer lo que más les gusta.

El socio fundador del Observatorio Nacional de Turismo Emisor (ObservaTUR), Marcos Franco, explica que, desde del final de las restricciones, "la gente opta por viajar, a pesar de todo lo que está cayendo a nivel mundial". El experto dice que "la mayor motivación es la ilusión y las ganas de volver a recuperar esa costumbre viajera, es decir, volver a la normalidad tras dos años duros". De hecho, en el Informe Verano 2022. Hábitos y comportamiento del turista nacional, realizado por esta entidad, destacan que nueve de cada 10 turistas van a viajar a pesar de las circunstancias actuales.

¿Es un concepto nuevo?

Marcos Franco asegura que este término "está más relacionado con el márketing" y seguramente muchos viajeros no lo empleen. Pero parece que no es nuevo, ya que la tendencia del "gasto de venganza" nace en China en la década de 1980, en un contexto de amplia demanda del consumo tras haber pasado un período de gran pobreza en la Revolución Cultural.

Este comportamiento es algo que se ha quedado grabado en los consumidores del país asiático, ya que una vez se levantaron las restricciones de la pandemia, el sector de lujo sufrió un incremento del consumo abismal. Por ejemplo, Hermès experimentó en abril de 2020, tras abrir sus tiendas en China, una facturación récord de 2,5 millones de euros en un solo día.

Puede ser que la palabra venganza no conlleve una connotación positiva en el imaginario colectivo, pero resume perfectamente ese viaje deseado que calma las ansias acumuladas tras un largo período de letargo. Además, las circunstancias son las más idóneas debido al ahorro acumulado ante la imposibilidad de hacer grandes viajes. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de ahorro en el 2020 alcanzó su "máximo histórico" con un 14,8%, superando a la anterior cifra histórica del 13,4% del 2009. Dicho porcentaje descendió en 2021 al 11,4 %, debido a la recuperación de la actividad tras la pandemia, donde el consumo aumentó un 6,6%, hasta los 669.734 millones de euros, según cifra el INE.

Es por ello que este año estará marcado por un turismo en el que se puedan vivir experiencias distintas a las habituales, aunque esto ya se daba antes de la pandemia, Marcos Franco apunta a que ya era "una de las variantes que se demandaban para elegir destino, poder vivir cosas durante la estancia".

Aventureros ansiosos

Iago Grela, un joven de Vigo (Pontevedra) es un viajero empedernido. Comenta que la pandemia "nos hizo parar todo lo que teníamos planeado". Como dato curioso explica que antes de la Covid "habíamos estado en 30 países" y justo antes del confinamiento en España "estábamos en Corea del Sur" y se tuvieron que volver lo antes posible a España.

Grela asegura que lo que hizo el confinamiento fue "que nuestras ganas de viajar aumentaran incluso más". Pero, tras la desescalada, las restricciones en los diferentes países hicieron que la vuelta a sus aventuras viajeras internacionales fuese poco a poco. En ese tiempo consiguieron quitarse el gusanillo con viajes más próximos: "Primero fuimos a Roma, después a Dinamarca y Suecia". Recalca que fue suficiente " y mejor que estar encerrado en casa", asegura y a demás eran destinos que nunca habían visitado. Pero durante el mes de agosto es cuando van a hacer su viaje de 'venganza' y visitarán Argentina y Uruguay, "es el primer viaje de largo radio que hacemos desde que estalló todo", recalca.

Viajar sí, pero menos tiempo

Cada año, la página web de TripAdvisor organiza los Travelers' Choice, una especie de concurso en el que los viajeros eligen, como expertos, los mejores destinos de cada año para viajar. Entre su elección se encuentran, por ejemplo, Dubái o Bali (Indonesia). La isla griega de Creta o lugares como Cabo San Lucas, en México, Estambul, Singapur, Canarias, Nueva Delhi, Córcega o Marrakech, son otros de los lugares elegidos por los viajeros para visitar este 2022. Sumados a los ya tradicionales París o Londres, que siempre aparecen en este tipo de listas.

Las agencias de viajes han notado este cambio de paradigma por parte de los viajeros españoles. José Luis Méndez regenta tres agencias de viajes en Madrid y tiene más de 40 años de experiencia en el sector, además de presidir la Unión de Agencias de Viajes, y explica que en los meses de mayo y junio "es cuando la gente tenía más ganas de viajar frente a otras cosas". El experto recalca que esta tendencia "se ha mantenido en los siguientes meses" pero asegura que "los días de estancia se han reducido, antes un viaje a Mozambique, Canadá o la Ruta 66 se hacía en dos semanas ahora la estancia media está en 10 a 13 días".

Una tendencia de reducción de días que también han notado desde el metabuscador de viajes Jetcost.es. Desde la web aseguran a elEconomista que han notado "una pequeña caída en el número de días de estancia" en las búsquedas que los usuarios hacen en su portal. En lo que se refiere a los destinos, el director de Marketing de Jetcost, Ignacio Ciarmoli explica que "muchos españoles se han fijado en las ciudades nacionales para sus vacaciones, muy por encima de las europeas y los destinos de larga distancia".

En ese sentido, José Luís Méndez ejemplifica esta tendencia con el caso de Canarias: "este año han venido menos ingleses, en cambio los españoles las están solicitando mucho". Pero esto no quiere decir que los españoles viajen menos o quieran vivir menos experiencias con respecto a la tendencia mundial del "viaje de venganza". "Camboya o Nueva York se solicitan mucho y el Caribe es la demanda por excelencia". A esto se suman las vacaciones en el mar en cruceros "que ha dado un vuelco increíble este verano con un incremento de la demanda", dice.

En lo que se refiere a destinos más exóticos, la tendencia varía un poco más y la gente prefiere hacerlos fuera de temporada. "Hemos visto que los safaris han caído más este verano, pero es normal, la gente no elige estos destinos en temporada alta", comenta Méndez.

Lo que está claro es que el sector ha cogido un repunte muy rápido que se ha hecho notar en los aeropuertos europeos. La falta de personal en las aerolíneas, tanto en tierra como en el aire, así como el escaso personal de seguridad, no han podido soportar la alta afluencia de turistas, lo que está dejando imágenes de grandes colas en París, Fránkfort, Ámsterdam o Londres que incluso salen de la propia terminal. Otro indicador de las ansias que tiene la gente de salir tras dos años de encierro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky