Economía

La jornada laboral de cuatro días no creará empleo y puede repercutir en los precios

  • Un estudio rebate la tesis de los sindicatos sobre el reparto del trabajo
  • El efecto en los salarios por hora es "insignificante"
  • Las empresas compensan la reducción de mano de obra elevando los precios

La jornada laboral de cuatro días o 32 horas semanales gana adeptos en España. Cada vez más empresas la ponen en marcha, seguidas por los programas piloto anunciados por el Gobierno y algunas comunidades autónomas. Pero sus efectos económicos quizá no sean tan positivos como se espera.

Seguramente es difícil encontrar un asalariado que rechace la idea de trabajar un día menos, siempre que siga cobrando lo mismo. Como nos ha mostrado el reciente ejemplo de Telefónica, plantear una reducción salarial proporcional a la del tiempo de trabajo es una opción que no encuentra apenas respaldo.

La idea no es nueva, pero en un mercado laboral que se ha vuelto especialmente consciente sobre el bienestar de los empleados tras la pandemia y, en algunos países, el temor a la conocida como la Gran Renuncia, ha contado con un inusitado apoyo de los poderes públicos, sobre todo en la Unión Europea y Reino Unido. Pero el análisis sobre su impacto sigue siendo complejo.

Las patronales no rechazan de plano una propuesta que ya se aplica en multitud de empresas, especialmente ligadas al sector tecnológico. Pero advierten de que un cambio legal que implante una de manera indiscriminada la jornada de 32 horas puede tener efectos negativos en la actividad y frenar la contratación. 

Los sindicatos y Mas Madrid, el partido que lidera la iniciativa para el cambio legislativo en nuestro país y ha pactado con el Gobierno un programa piloto, responden que este riesgo se compensaría por un aumento de la productividad y, además, por un incremento del empleo.

¿La razón? Las empresas tendrían que contratar a nuevos trabajadores para cubrir el tiempo que trabajarían de menos sus compañeros.

¿Quién tiene razón? El debate sigue siendo, a grandes rasgos, teórico. Aunque la reducción del tiempo de trabajo es un fenómeno continuo en la legislación laboral, sus efectos han sido sorprendentemente poco analizados en las últimas décadas.

Por ello cobran especial relevancia dos recientes estudios del Instituto de Investigación para la Evaluación de las Políticas Públicas (IRVAPP)  de la Fundación Bruno Kessler que analizan los impactos de una serie de reformas implantadas en Francia, Italia, Bélgica, Portugal y Eslovenia entre 1995 y 20007 que condujeron a reducciones en el tiempo de trabajo.

El empleo no se comparte

El primero de estos informes, firmado por Cyprien Batut, Andrea Garnero, Alessandro Tondini analiza la evolución a nivel sectorial, y las conclusiones son contundentes. "La reducción de las horas de trabajo no se tradujo en un mayor empleo. Además, encontramos un efecto positivo pero insignificante sobre los salarios por hora y el valor agregado por hora trabajada", afirman.

Esta idea parece ser un jarro de agua fría sobre la tesis de que una menor jornada conduciría a un beneficioso "reparto del empleo". Pero tampoco avalan la tesis opuesta: que las reformas de la jornada laboral no tienen un efecto negativo significativo sobre el empleo en términos de oferta y demanda. Aunque en este caso apuntan que las reformas estudiadas se produjeron en un un entorno de crecimiento económico que pudieron absorber estos efectos negativos.

Al tratarse de una cuestión de oferta y demanda del mercado laboral, el análisis también apunta que la reducción de horas sin merma de sueldos puedo tener un efecto similar al de la subida del SMI en un mercado en una situación de monopsonio: es decir, en el que hay muchos parados (demandantes de empleo) y pocos empleadores que lo oferten. Un escenario que no es desconocido en España, aunque nuestro caso no forma parte del estudio.

Sin embargo, los autores apuntan que su análisis se centra en los impactos directos de la reducción de jornada, y no los beneficios que derivan de manera indirecta del aumento en el "bienestar" de los trabajadores. La mejora de la productividad puede llegar también por la mayor satisfacción de los trabajadores, si bien señalan este aspecto requiere más análisis.

Las empresas no pierden

En lo que sí entran de lleno es en el impacto en las empresas. Lo hacen estudiando el caso concreto de Portugal, cuya reforma de 1996 se tradujo en una reducción del tope de jornada de 44 a 40 horas. El estudio, firmado en este caso por Tondini y Marta Lopes analiza cómo las empresas asumen la imposición de una reducción de jornada sin bajar sueldos. Lo que se traduce en salarios proporcionalmente más altos y mayores costes laborales.

Pero lo que el estudio revela es que el descenso de las horas trabajadas 'per cápita' no se compensó contratando más trabajadores, sino subiendo los precios para evitar las pérdidas

"Claramente, el mayor coste laboral resultante de los salarios más altos se traslada a los precios", indica el informe, que advierte de que hay que analizar las implicaciones políticas y económicas de los programas piloto que se ponen en marcha en España y Europa para analizar los efectos "efectos potencialmente beneficiosos" sobre la productividad de la reducción de horas semanales.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Slipknotpm
A Favor
En Contra

Vamos a ver esta claro que esto es una medida desesperada de ellos políticos por reducir el paro, ya que obligas a las empresas a contratar gente para cubrir los días libres de tus trabajadores, pero no empleo de calidad contratas a tiempo parcial para cubrir a tus empleados a jornada completa...así maquillan los números.

Puntuación 31
#1
sean
A Favor
En Contra

Esa jornada ya la tenemos en el Parlamento y en muchos funcionarios.

A los que nos van a machacar son a los ciudadanos de a pie, porque si ya con 40 tenemos que ser muy productivos, con menos horas no vamos a poder ni mear.

Puntuación 19
#2
nombre
A Favor
En Contra

Ya lo tengo!!! Porqué no trabajamos solo 12 horas a la semana como hacen los funcionarios de la administración y políticos? Así repartimos más el trabajo entre todos, pleno empleo garantizado!!

Puntuación 27
#3
Cierres
A Favor
En Contra

Esto ya no tiene remedio.

Los cierres y las quiebras no se van a contar por miles, sino por cien miles.

Puntuación 28
#4
Kiko.
A Favor
En Contra

Es curioso; en los bancos poe ejemplo. Con 50 años se es viejo y se está absoleto para estar en las ventanillas. No obstante se puede ser gran directivo con 75 años o más. En las empresas no se contratan a personas de 50 o más años por estar mayores, absoletos y poco receptivos a los cambios. No obstante los gerentes y directivos, además de los dueños, pueden estar al 100% con 70 años. Los políticos. Bueno, esos no se arrugan nunca en ninguna parte y a ninguna edad. Siempre está " dándolo todo por los ciudadanos". Por estos y otros ejemplos nos ponen de manifiesto que los ricos y poderosos no envejecen nunca, o casi nunca. Son estos elementos y sus feladores los que dicen que con 4 horas ( y bajada de sueldo, claro) no se puede producir como es debido. Que son necesarias al menos 40 horas " en A" y otras 2 en "B". Estas gratis total y por el puto morro. Ojo, 12 en la hostelería por sueldos ...bueno, mejor no entro al trapo. Lo que vengo a decir es que casi siempre son los más vagos, perros, lameculos, pelotas y arrastrados los que a todos los niveles nos dicen como, cuando, cuanto y en que condiciones tenemos que trabajar, y por cuanto. Siempre la crema de la crema de la vagancia y rastrerismo felante de las empresas, negocios y chiringos diversos. Muy bien apoyados por medios y publicidad en los que feladores boñigueros profesionales nos comen el tarro con sus mensajes tan falsos y malhechos como ellos mismos. Sólo puedo dedicarles a todo ese gremio mi más sincero desprecio.

Nunca serán consciebtes del daño que hacen a la sociedad, a la convivenvia, a la economía y a los habitantes de cualquier país. Ellos por dinero se abren de piernas, lo que les entre entre ellas, sea lo que sea, nada importa.

Puntuación 8
#5
delgado
A Favor
En Contra

^>

La Genocida Internacional Socialista-WEF- está en una carrera hacia el despeñadero, mejor dicho ha llevando a la humanidad al despeñadero económico, con la creación durante los últimos 50 años de millones de empleos de Gorrinos consumidores de riqueza que no han creado,

La situación es irreversible porque es Imposible poner a los Gorrinos a crear riqueza, excepto con la implantación de una Dictadura Socialista Dura y reducir su consumo de riqueza-jamás trabajar-, Cuba, URSS, Argentina, CN etc, cosa que han hecho el 15/03/2020

Los resultados ya saltan a la vista, pero solo es el principio de la miseria que viene

Puntuación 14
#6
delgado
A Favor
En Contra

^>

Por cierto,

Esta mañana leyendo prensa USA me he desayunado con la noticia de que la Organización Terrorista ONU-WEF- en el 2020-2021 contrato 500.000 comisarios políticos para controlar y dirigir las opiniones en las Redes Sociales, supuestamente para luchar contra la desinformación??

Sería más propio decir para amordazar a la Disidencia contra el Golpe de Estado 15/03/2020

Puntuación 11
#7
Thor
A Favor
En Contra

Charlataneria barata escrita y dirigida por mercenarios que se venden por un plato de lentejas.

¡QUE OS JODAN!

Puntuación 2
#8
VIO
A Favor
En Contra

Hay más de 2 millones de funcionarios que se van a quedar muy contentos con esta reducción de jornada. Además se pueden aumentar los días moscosos a 10 y las vacaciones a 2 meses y aún más contentos. También las señoritas pueden disfrutar de 1 semana por periodo menstrual y otra más si coincide con luna llena. Por nacimiento la baja se puede ampliar a 2 años. Que trabajen los chinos y nos hagan por Decreto Ley a todos funcionarios. En España hay un odio al trabajo realmente llamativo y eso que la abstención laboral se come cada año unos 50.000 millones de euros y nadie dice nada. Al final los pobres autónomos, micro Pymes y Pymes de menos de 10 empleados que constituyen el 98 por ciento del paupérrimo tejido empresarial español van a tener que mantener a los funcionarios, parados, migrantes, jubilados, estudiantes, amas y amos de casa, políticos y sindicalistas, vamos completamente imposible tal como vamos. Hay que tener en cuenta que sin trabajo no se crea riqueza en ninguna parte.

Puntuación 14
#9
kaligandaki
A Favor
En Contra

Pienso que se iré en forma contraria, el trabajo será un privilegio, es decir se impondrá la media jornada, es decir, 12 horas y el teletrabajo, después de hacer 40 horas en la oficina

Puntuación 0
#10
Andres
A Favor
En Contra

Parece mentira que con los magníficos profetas de eleconomista este país no supere todas las crisis sin el menor sufrimiento.

Puntuación -1
#11
Woniu
A Favor
En Contra

Los robots y la IA nos van desplazando, pasaremos a 4 dias.. 3...2...1... Y al final sobraremos el 66% asi que al final a ver como limpiamos, un virus, guerras...

Puntuación 4
#12