
El déficit comercial español ha llegado a los 31.963,2 millones de euros en el primer semestre del año, lo que significa que se multiplica casi por seis los 5.393,3 millones de euros del mismo período del año anterior, según las cifras que han publicado desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Este saldo negativo se debe, en parte, al encarecimiento de los productos energéticos y a la consolidación de la recuperación en la demanda interna. Concretamente, el déficit energético llegó a los 25.894 millones de euros en el primer semestre del año y el déficit no energético se situó en los 6.094 millones de euros.
Por otra parte, el fuerte tirón de las importaciones, que han crecido un 40,7% (222.882 millones de euros) en este período -alcanzando un máximo histórico-, son otra de las consecuencias de este resultado deficitario en el comercio español. Y es que, a pesar de que hayan crecido las exportaciones un 24,8% hasta los 190.919 euros (otro máximo histórico para el período) no es suficiente para compensar la balanza comercial del país.
Para la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, el comercio exterior español sigue mostrando "gran dinamismo", superior al de la mayoría de países del entorno, ya que la evolución de las exportaciones españolas en el mes de junio muestran "un buen comportamiento" que alcanza a todos los sectores.
En este sentido, si se hace una comparativa con Europa, se aprecia que España muestra un mayor crecimiento de las exportaciones que el registrado en la Unión Europea (21,8% interanual) y en la zona euro (22,3%). En cuanto a las principales economías de la Unión Europea, las exportaciones de Alemania han crecido un 13,3% interanual, Francia aumentó un 20,1% su comercio exterior e Italia arrojó una tasa de aumento con respecto al primer semestre del pasado año del 22,4%. Todos estos datos muestran que España es la que más ha aumentado en cuanto a exportaciones.
Ningún sector en negativo
Lo que más destaca entre los datos aportados por el Ministerio es que "ningún sector contribuyó negativamente", aseguran. Pero las principales contribuciones vienen de la mano del sector de productos químicos, con un aporte de 6,8 puntos porcentuales sobre el total, los productos energéticos se sitúan en segundo lugar, con una cuota del 6,4%, seguidos de las semimanufacturas no químicas (3,8% del total) y alimentación, bebidas y tabaco con un aporte del 2,5% del total de productos exportados por España.
En cuanto a las importaciones, debido a la crisis de la energía, los productos energéticos han experimentado un importante crecimiento, ya que han pasado del 11,5% en el primer semestre del 2021 al 19,7% del total en este primer semestre. Por subsectores, el petróleo y derivados es el mayoritario y provienen, sobre todo, de Estados Unidos, Nigeria, Brasil y Argelia. Detrás del crudo está el gas, que se importa de Estados Unidos, Rusia, Argelia y Nigeria. Finalmente, los productos químicos y los bienes de equipo son los productos que más importa España.
Cataluña, Madrid y Andalucía son las regiones que más exportan
Tanto Cataluña como la Comunidad de Madrid y Andalucía vuelven a ser las comunidades con más movimientos comerciales exteriores ya que son las que más importan y exportan de todo el territorio.
En el caso de Cataluña, el 24,4% de las exportaciones han salido de esta región, así como el 24,9% de lo que ha llegado al país ha sido a través de esta Comunidad. Seguidamente está la Comunidad de Madrid, que ha recibido el 23,9% de las importaciones nacionales y ha exportado el 13,6% de los productos sobre el conjunto del Estado.
En tercer puesto está Andalucía, a la que le corresponden el 28,8% de las exportaciones del país y a la que han llegado el 10,1% de los bienes importados. El listado de los que más exportan e importan lo completan el País Vasco, que entre enero y junio ha exportado el 8,7% de los productos e importado el 6,4, y Galicia, de donde han salido el 7,5% de los productos y han llegado el 5,8%.
En lo que se refiere a las relaciones comerciales entre España y otros países, la Zona Euro y la Unión Europea (UE) siguen liderando las exportaciones. Concretamente, al área de la moneda única se exporta el 54,8% de los productos y al resto de la UE se exportó el 7,6% de los productos entre enero y junio de 2022.
En lo que se refiere al resto de países, ha habido un aumento de los intercambios comerciales con Argentina (50,6%), Brasil (47,4%), Singapur (39,8%), Arabia Saudí (38,2%) y Marruecos (30,7%). Por otro lado, los intercambios comerciales con China, Australia y Nigeria han caído una media del 17%, mientras que con Vietnam, Argelia y Egipto la caída ha sido en torno al 5%.