Baleares (2,5%), Canarias (1,5%), Comunidad de Madrid (1,3%) Comunidad Valenciana (1,3%) y Cataluña (1,3%) registran un crecimiento del PIB en el segundo trimestre por encima de la media nacional, que se sitúa en el 1,1%, según un informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) con la estimación del PIB de las comunidades autónomas.
En términos de tasas de variación trimestral, Baleares y Canarias son las dos comunidades autónomas que destacan por su expansión, superior a la del conjunto de España, mientras que el crecimiento más débil se aprecia en Cantabria, con un incremento de 0,5%, seguido por Extremadura (0,6%).
El crecimiento más débil en el segundo trimestre fue el de Cantabria seguido de Extremadura
Por debajo de la media nacional, la AIReF sitúa al País Vasco y Andalucía (1%); Asturias, Castilla-La Mancha, Navarra, Aragón, Castilla y León y Galicia (0,8%); La Rioja y Murcia (0,7%); Extremadura (0,6%) y Cantabria (0,5%).
Impulso del consumo
En este sentido, el pasado viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicaba el avance de contabilidad nacional en el que se destacaba como la economía española ha experimentado un crecimiento del 1,1% entre abril y junio, gracias al impulso del rebote del consumo de los hogares en un contexto de alta inflación por el impacto de la guerra en Ucrania.
De esta manera, el crecimiento se ha acelerado 0,9 puntos en comparación al primer trimestre del año, cuando el impacto de la sexta ola de la Covid y la invasión de Ucrania provocaron una reducción del consumo familiar que frenó el avance del PIB (0,2%).
Por su parte, en términos interanuales, se observa como Baleares es la comunidad autónoma donde se produciría el mayor incremento del PIB, con un incremento del 13,8%, más de 7,5 puntos porcentuales superior al del conjunto de España (6,3%).
De hecho, también Canarias (11,6%), la Comunidad Valenciana (7,2%), Andalucía (7,1%) y Cataluña (6,7%) también se sitúan por encima de la media nacional, según la AIReF.
Por debajo de esta media, se colocan Madrid (6,2%); Asturias (6,1%); Aragón (5,5%), Navarra (5%); País Vasco (4,9%); La Rioja (4,7%): Cantabria (4,3%); Galicia (4,2%); Extremadura (4,1%); Castilla y León (3,9%); Castilla-La Mancha (3,5%) y Murcia (3,1%).
Para realizar estas estimaciones, la autoridad independiente utiliza una metodología que combina tres tipos de información estadística: por un lado, los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España así como las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral.
De esta forma, y según advierte la AIReF, estas estimaciones se encuentran sujetas a una mayor incertidumbre, porque, tal y como el propio INE lleva avisando, desde la irrupción del coronavirus, las estimaciones de la Contabilidad Nacional Trimestral están registrando revisiones de mayor magnitud a lo habitual.