La alta inflación, el incremento de los tipos de interés y la incertidumbre explican la desaceleración de la economía aragonesa.
Y estos factores llevan a que la previsión de crecimiento del PIB para Aragón en 2022 apunte al 3,9% y al 2% en 2023, según se recoge en el estudio de Perspectivas de la Economía Aragonesa. En el caso de España, se prevé el 3,8% en 2022 y el 1,8% en 2023.
Unas previsiones que se producen aunque los indicadores se resisten en valores positivos tanto para el mercado de trabajo como en los distintos sectores económicos. De hecho, en este contexto de alta inflación y de cierta desaceleración, no se observan importantes afecciones en la actividad ni el empleo.
En materia de empleo, el estudio estima una tasa de paro en Aragón del 9,56% y del 9,15% en 2023, lo que supone un empeoramiento respecto a las previsiones de febrero al disminuir la previsión de crecimiento. En el conjunto de España, las previsiones son del 13,44% en 2022 y del 13,34% en 2023. Unos datos que reflejan que las tasas de crecimiento del PIB en 2023 no son suficientes para reducir la tasa de paro.
En cuanto a la inflación, el estudio recoge el impacto de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, que dificultó la normalización de la inflación en primavera y España, pasando de una tasa de inflación del 6,5% anual en diciembre de 2021 al 10,2% en junio de 2022.
Estas previsiones suponen que Aragón no recupera los niveles de PIB de 2019 en 2022 (98,15%) y que España no lo hará ni en 2023. En dicho año Aragón estará exactamente en el valor de 2019 y España aún estará por debajo (98,86%). De este modo, todavía se está recuperando terreno perdido y se tardará bastante en volver a la senda de largo plazo que se abandonó en 2020.
A pesar de ello, el director de Cámara Zaragoza, José Miguel Sánchez, ha trasladado un mensaje optimista, ya que, "aunque hay desaceleración no va a haber recesión, y la economía aragonesa va a crecer por encima de la española".
Sánchez también ha resaltado como mayor preocupación la inflación, por lo que ha añadido que "en Cámara creemos imprescindible un pacto de rentas antes de que acabe el ejercicio, que precisará de un esfuerzo nacional de trabajadores, empresarios, administraciones y pensionistas con rentas altas".
Todos estos datos se extraen del estudio de Perspectivas de la Economía Aragonesa promovido por el Programa ARIES Aragón Impulso de Empresas, fruto de la colaboración de Cámara Zaragoza con el Gobierno de Aragón. El informe está elaborado por ESI Economic Strategies and Initiatives.