
La Generalitat Valenciana ingresará en 2023 un total de 13.540,6 millones de euros procedente del modelo de financiación, lo que supone 2.835 millones más que en el último ejercicio, según comunicó el Ministerio de Hacienda al Ejecutivo autonómico tras el Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrado en Madrid con las autonomías.
Esta cifra representa un importante incremento de los ingresos procedentes del Estado, un 26,5% más que en 2022, y según el Gobierno valenciano se sitúa dos puntos por encima de la media de comunidades autónomas, del 24%. Todo un regalo adelantado de Reyes para los próximos presupuestos autonómicos, que además será los de un año electoral.
El conseller de Hacienda, Arcadi España, que asistió a su primer Consejo de este tipo, se mostró satisfecho con el resultado, ya que supone recibir en 2023 "los mayores recursos de la historia" procedentes del sistema de financiación.
A esos ingresos habrá que sumar también el incremento de recursos que se derivará de la flexibilización anunciada por la ministra sobre el objetivo de déficit y que se situará finalmente en el 0,3% para el subsector de las CCAA. Pese a ello, Arcadi España ha pedido "ir más allá" y ha instado a la ministra a aplicar "déficits asimétricos" en función de las características financieras específicas de cada autonomía. "No se puede tratar por igual a comunidades autónomas que no tienen una misma situación de partida y deben garantizarnos una solución a la infrafinanciación valenciana, puesto que la reforma aún no se ha producido", ha apuntado.
Financiación y deuda histórica
Tras la conclusión de la reunión España aseguró que la ministra Montero ha confirmado que el Ministerio de Hacienda "responderá próximamente" a las alegaciones presentadas por las comunidades autónomas a la propuesta sobre el criterio de reparto de la población ajustada con un nuevo documento "con el que esperamos dar continuidad y avanzar en la reforma del modelo de financiación".
La ministra socialista María Jesús Montero también ha confirmado a su compañero de partido que tal y como había solicitado la Generalitat Valenciana, la AIREF llevará a cabo un estudio sobre la sostenibilidad de la deuda autonómica del conjunto de las CCAA.
"En un contexto de subida de tipos de interés necesitamos que se analice y se detalle qué parte de la deuda de cada autonomía se deriva de la insuficiencia de recursos del sistema de financiación y que se proponga alguna solución a través de un plan de saneamiento del endeudamiento del subconjunto autonómico en forma de compensación o reestructuración".
"En los últimos 13 años las comunidades autónomas hemos incrementado exponencialmente nuestros gastos para poder atender las prestaciones del Estado del Bienestar que tenemos encomendadas como la Sanidad, la Educación y los Servicios Sociales sin que los ingresos hayan crecido al mismo ritmo", ha apuntado el responsable de Hacienda antes de incidir en que "esta insuficiencia general de recursos se agrava todavía más en las autonomías que estamos infrafinanciadas, puesto que somos las que sufriremos con mayor impacto el incremento de los tipos de interés y por tanto un doble peaje por el mal funcionamiento del modelo de financiación".
España ha apuntado que los informes de algunos expertos ya elevan la insuficiencia del sistema de financiación hasta los 22.000 millones anuales "lo que ha llevado a muchas autonomías a recurrir necesariamente al endeudamiento para poder seguir prestando los servicios públicos fundamentales a nuestros ciudadanos, una situación que es todavía más grave en el caso de la Comunitat Valenciana".