Economía

El gasto público de la Generalitat eleva su peso hasta el 20,4% del PIB valenciano

Palau de la Generalitat Valenciana.
Valenciaicon-related

El gasto público de la Generalitat Valenciana no ha dejado de ganar peso en la economía de la Comunidad Valenciana, hasta suponer el 20,4% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2021, según refleja el último estudio realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

En lo que va de este siglo, la relevancia de la Administración autonómica en la economía valenciana ha crecido un 46%, según los datos del estudio, que refleja que en el año 2000 la Generalitat Valenciana aportaba el 13,6% del PIB autonómico, casi 7 puntos porcentuales menos que dos décadas después.

Precisamente el documento de análisis del Ivie se centra en la evolución económica y social de los últimos 40 años tras la aprobación del Estatuto valenciano. Y uno de los principales efectos que subraya es el mayor peso de la administración pública en la economía. Así, estima que el gasto público real de la Generalitat se ha multiplicado por 9 y el gasto real per capita es 6,6 veces mayor si se toma como referencia 1984. Según sus datos, en ese año la joven Administración autonómica representaba apenas el 4,6% del PIB valenciano.

"El gasto público autonómico ha crecido con fuerza para asumir las competencias y mejorar los servicios" explica el informe La economía valenciana 40 años después de Estatut d'Autonomía de 1982 para explicar esta evolución, aunque también diferencia varias fases y hace hincapié en el repunte en 2020 y 2021 por la crisis del Covid. "El gasto público repunta, como porcentaje del PIB, en los periodos de retroceso de la producción, tanto en la Gran Recesión cómo en la pandemia. En ambas crisis, tras el aumento del peso del gasto público se encuentra tanto el crecimiento del numerador (el gasto),como la caída del denominador (el PIB)". De hecho, los dos hitos en el peso de la Generalitat Valenciana son los ejercicios 2014, cuando marcó su máximo al representar el 20,9% del PIB; y el año pasado, en que con el 20,4%.

En el caso valenciano, además de las crisis, el informe también apunta al menor crecimiento de la renta regional durante las dos últimas décadas. "Durante la Gran Recesión la Comunidad Valenciana vuelve a estar por encima de la media en gasto como porcentaje de PIB, pero ahora es consecuencia de que en este siglo su economía ha crecido por debajo de la media española, alejándose su renta per cápita de la media hasta 12 puntos porcentuales", señala el texto.

Menor renta que la media

De hecho, uno de los puntos críticos que señala el informe es que, pese a que la renta per cápita valenciana ha crecido un 60% en estos 40 años, se ha alejado de la media española y europea, hasta el punto de que en 1982 la renta per cápita valenciana se situaba en el 99,1% de la española y en 2021 representaba solamente el 88,5%. "La causa de ello ha sido que las mejoras de productividad y los salarios que han conseguido otras economías en este periodo histórico han sido más intensas, gracias a su mayor competitividad".

El análisis del Ivie también compara la evolución del gasto público valenciano con el del resto de Comunidades Autónomas. El peso de los fondos autonómicos en la economía son mayores en el caso valenciano que la media del conjunto de las regiones, en que se sitúa en el 18,6% en 2021. Si se analizan los datos del año pasado, Canarias, que llega a sacar 7,8 puntos de diferencia a la Comunidad Valencia, es la autonomía en que el gasto público regional tiene mayor relevancia en su PIB. Le siguen Extremadura y Baleares, también con niveles muy superiores al resto de regiones. En el otro extremo de la balanza se sitúa la Comunidad Madrid, donde el gasto autonómico representa el 13,2% del PIB, y Aragón, con el 15,9%.

Pese a las diferencias, la comparativa del Ivie muestra que desde el año 2000 el incremento del gasto público ha sido común en todas las autonomías españolas, llegando más que a duplicarse en la mayoría. Una tendencia que también achaca al distinto ritmo en la cesión de las competencias que conllevan más presupuesto público, como Sanidad y Educación.

Según la comparación entre autonomías, el gasto por habitante valenciano "se ha situado prácticamente siempre por debajo de la media, y lo mismo sucede con el gasto por habitante ajustado", recoge el estudio. Así, en 2021 cifra el gasto por habitante en el 96,8% de la media autonómica, con otras cuatro regiones con menor porcentaje. Si se comparan antes de la pandemia, con los datos de 2019, solo Andalucía y Madrid registraban un porcentaje menor por habitante.

En esa línea, el informe del Ivie también cifra la dotación de personal público por habitante del Gobierno valenciano por debajo de la media de las Comunidad Autónomas en un 6% en 2021. Unos recursos públicos que suponen alrededor del 8% del empleo autonómico.

Además, insiste en la principal reivindicación valenciana, la infrafinanciación que sufre la autonomía con el actual modelo autonómico, ya que considera que "el gasto público de la Generalitat Valenciana se sitúa en niveles próximos a la media de las comunidades de régimen común, pero sus ingresos son inferiores". El documento también sentencia que "La infrafinanciación relativa de la Generalitat Valenciana es crónica y su déficit también". Para ello se basa en que entre 2002 y 2019 los recursos asignados a la Comunidad Valenciana siempre han sido inferiores en más de un 5% a la media de las comunidades de Régimen Común.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky