
La población que forma parte de la denominada economía de plata o senior, correspondiente a mayores de 60 años, crece en España y Portugal a ritmos anuales próximos al 3%, según se desprende del informe Tendencias y Retos de los Seniors para Empresas e Instituciones, elaborado por Silver Economy Group, tras encuestar a 249 personas en España y Portugal con edades comprendidas entre los 55 y 75 años.
El director general de Silver Economy Group, José de Juan Saboya reconoce que "el aumento de la esperanza de vida es un desafío demográfico" que ofrece "circunstancias que equivaldrían a tener dos y tres vidas, lo que modifica la forma de entender las relaciones familiares y con amigos y las expectativas en cuanto al desarrollo profesional y personal, así como las necesidades cambiantes como consumidores y usuarios de servicios públicos del segmento sénior".
Los autores de la investigación advierten que el análisis de la pirámide poblacional permite anticipar que la tasa de reposición de profesionales activos va a ser negativa en los próximos años. "Según nuestros cálculos, para mantener el nivel actual de renta per cápita, y con una tasa de actividad similar a la actual, en España, habrá un déficit de profesionales de 1,7 millones para 2025 y de 3,1 millones para 2030.
Ante esa situación, según el informe, las empresas no sólo no se podrán permitir el lujo de prejubilar a sus profesionales cualificados, sino que tendrán que competir entre ellas para evitar que sus profesionales cambien de compañía".
A lo anterior se añade que modelos como la "mochila austríaca", que acabarán implantándose, favorecerá la movilidad profesional en etapas de madurez. Dicha iniciativa ofrece un sistema de indemnización por despido, con un fondo individual por cada trabajador, que pretende frenar el desempleo y de la elevada temporalidad.
Iniciativas a considerar
Entre las conclusiones del estudio se apunta casi una veintena de recomendaciones para que los distintos sectores sepan enfocarse adecuadamente hacia ese colectivo. En alimentación, el estudio propugna "transformar el formato y tamaño de envases, considerar los hogares unipersonales; Etiquetar los productos adecuándose a los sénior; ofrecer información sobre productos saludables y consumo responsable; promover los alimentos que contribuyen a una mayor longevidad; ofrecer una mayor amigabilidad de la compra online; impulsar la logística y oferta de servicios de menú a domicilio, así como mantener los productos de proximidad y compra en el barrio.
En el ámbito de las finanzas, el informe invita a las empresas a diseñar aplicaciones específicas para el colectivo con el foco en la usabilidad; Ofrecer servicios con atención personalizada y acompañamiento telefónico; adaptar los productos financieros y seguros a los mayores; difundir los seguros para mascotas; desarrollar nuevos productos de seguro acorde con las necesidades (caídas, dependencia, vehículos…) y ofrecer soluciones financieras para cambio de vivienda.
En cuanto al sector tecnológico, las recomendaciones apuntan hacia la incorporación de la lectura fácil y experiencia usuario sénior; la promoción de grupos intergeneracionales; la formación a medida; facilitar el uso como canal de comunicación y monitorización; el diseño de dispositivos adecuados a las necesidades de manejo físico y cognitivo; la creación de productos y adaptación de existentes más eficientes y accesibles y la gestión y control remoto de parámetros salud. Aplicaciones domóticas específicas
En el sector de la movilidad de los mayores, los expertos proponen diseñar aplicaciones específicas para el colectivo; ofrecer servicios de acompañamiento; Adaptar la oferta de vehículos al colectivo; Comercializar productos de apoyo para mayor confort en los vehículos; Comercializar triciclos para adultos; Mejorar los productos de apoyo (bastones, muletas, andadores, …) y mejorar las indicaciones y legibilidad de los mensajes.
En las cuestiones relacionadas con la vivienda, el estudio de Economy Silver recomienda a las empresas ofrecer soluciones integrales para adaptar el domicilio y eliminar las barreras físicas; ofrecer servicios específicos de atención en domicilio, como fisioterapia, peluquería, veterinario, recogida de lavandería; Desarrollar aplicaciones de sensores para facilitar la seguridad; Promover la implantación de soluciones domóticas; Detallar las implicaciones de la venta online para artículos del hogar; Facilitar el cambio de vivienda a una más pequeña o en entornos amigables; Ofrecer nuevas fórmulas de vivienda tutelada, coliving, cohousing, además de desarrollar productos y servicios para vivir más tiempo y más cómodo en el hogar.
Sobre las posibilidades de ocio y viajes, el estudio sugiere ampliar oferta acorde con los nuevos intereses, como salud, belleza, cultura; adecuar las plataformas online a las necesidades del colectivo; reforzar la oferta de acompañamiento médico-sanitario; elevar el interés por el turismo de lujo y cuidado personal; y responder a la demanda de viajes a medida, especialmente para celebraciones familiares.
En el mercado de la moda, la investigación demográfica propone ampliar la variedad de la vestimenta con necesidades específicas, así como diseñar de forma más acorde con la evolución del cuerpo, incluido cierres especiales en ropa y accesorios. También se requiere repensar la imagen masculina y femenina, acorde con las nuevas inquietudes del colectivo, además de combinar calidad y diseño e incorporar en el diseño el cuidado del medioambiente, entre otras cuestiones.
Finalmente, en cuanto la distribución de ofertas de cultura, el colectivo demanda una mejor accesibilidad física y cognitiva a los espacios culturales, con asientos portátiles en exposiciones y considerar la ampliación del concepto de espacio reservado no solo a las sillas de ruedas.
Jubilaciones anticipadas
El estudio encargado por Silver Economy Group, al que ha tenido acceso elEconomista.es, señala el drástico frenazo protagonizado por las grandes empresas en sus planes relacionados con las jubilaciones anticipadas. Además, la tendencia se acentuará en los próximos años, al contrario de lo que ha sucedido recientemente, donde muchas corporaciones han reducido plantilla entre sus profesionales de mayor edad como una vía de reducir costes y rejuvenecer las organizaciones, "acortando de este modo la inversión para disponer de las nuevas capacidades profesionales que los cambios tecnológicos han conllevado". Por su parte, la Administración ha venido facilitando estas prácticas para aportar flexibilidad al mercado laboral y porque permitía dar entrada a los jóvenes en el mismo. Pero eso ha dado un vuelco, ya que la "nueva gran prioridad para la Administración es financiar el sistema de pensiones por lo que ya se han tomado medidas como dificultar el sistema de prejubilaciones y alargar la edad efectiva de jubilación", según el informe de Silver Economy Group.