El exministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, instó este martes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a propiciar un pacto de rentas que tenga en cuenta una medida como el plan de Alberto Núñez Feijóo, que pasa por deflactar las rentas bajas y medias, hasta los 40.000 euros.
El exministro socialista de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, cree que el Gobierno debería "haber cogido el guante" de la propuesta del líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, para deflactar la tarifa del IRPF y contribuir así al pacto de rentas.
"Debería haber cogido el guante de la propuesta de Feijóo de deflactar los tramos bajos de la tarifa y haberla unido al pacto de rentas", señaló este martesdurante una jornada organizada por el Consejo General de Economistas (CGE) y el Instituto de Estudios Económicos(IEE) sobre la eficiencia del gasto público en España.
Una decepción
El exministro socialista reconoció que se llevó "una decepción" después de conocer que se rompían las negociaciones del pacto de rentas, pues valora que en este asunto "faltó voluntad engrasadora por parte del Gobierno".
La propia vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, explicó que en la historia de España "no hay buenas experiencias" con los pactos de rentas, defendiendo que tanto ella como los agentes sociales han sido "escrupulosos" diciendo que "España no estaba planteando un pacto de rentas".
Todo esto, en un contexto en el que los precios han vuelto a subir en mayo, tal y como refleja el dato adelantado ayer por el Instituto Nacional de Estadística. En el quinto mes del año l Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,8% en mayo en relación al mes anterior e incrementó su tasa interanual cuatro décimas, hasta el 8,7%, por el encarecimiento de las gasolinas y de los alimentos.
Para Jordi Sevilla, se trata de un "mal dato", aunque cree que "lo razonable", dadas las estimaciones de la mayoría de organismos internacionales, es que se desacelere al final de 2022 y el año que viene se sitúe en el torno al 2%. "Si eso se constatara mi apuesta es que el banco central no suba tipos", ha sugerido.
Necesidad de evaluar el gasto público
El Instituto de Empresa concitó este martes una sesión de expertos entre el vicepresidente de la CEOE, Iñigo Fernández de Mesa, y el exministro de Administración Pública, Jordi Sevilla, a propósito de la eficiencia del gasto público. Uno y otro, con perspectivas distintas, coincidieron de pleno en la necesidad de aplicar un método de evaluación del gasto del Estado, más allá de las coyunturas económicas del país.
Por su parte, Fernández de Mesa, y apoyado en informes del IEE, señaló que en España hay hasta un 14% de gasto improductivo que se puede reconducir de otra manera, máxime con el alto nivel de inflación y el cambio de política monetaria que se acerca.
Sevilla, por la suya, insistió en que la eficiencia del gasto público debería ocupar parte del debate, por lo que considera prioritario un análisis de indicadores de eficiencia, como la sanidad, la formación, la educación y la digitalización, como también remarcó el vicepresidente de CEOE.
Íñigo Fernández de Mesa, instó también a ser "prudentes con la política fiscal" en el actual entorno de precios elevados, con el objetivo de evitar subidas de tipos que "perjudiquen el crecimiento económico".
Además de este control de los gastos, Fernández de Mesa afirmó que será necesario plantear un plan de ajuste de las cuentas públicas para "convencer a los inversores", así como un "cambio cultural en la gestión de lo público".
"Es necesaria una reducción del déficit público", subrayó, que en su opinión tiene que producirse por el lado del gasto porque "hay muy poquito margen" por el lado de los ingresos.
En el debate, acto presentado por el presidente del Consejo General de Economistas y su vicepresidenta, Valentín Pich y Amelia Pérez Zabaleta, recordaron que, tras varios años de estabilidad -en torno al 40% del PIB-, el gasto desplegado en España ha pasado a ser, tras la irrupción del COVID, la segunda economía, después de Grecia, que más ha incrementado su nivel de gasto público en porcentaje del PIB.
Para el presidente de los economistas, "la situación económica actual debería hacernos reflexionar sobre los riesgos que puede suponer para la economía nacional en su conjunto mantener latas tasas de gasto persistente, de ahí que hayamos considerado oportuno organizar esta sesión con dos expertos en la materia".
A este respecto, al presidente del CGE, considera conveniente adecuar los Presupuestos Generales del Estado a la realidad actual; establecer sistemas eficientes de evaluación y control del gasto para evitar desvíos hacia partidas superfluas, y acometer de manera realista el tema de la revalorización de las pensiones.