Economía

Cómo ahorrar a pesar de la subida de precios: estos gastos son los primeros que se eliminan

  • Una encuesta sopesa qué gastos planean recortas los hogares ante la continua subida de la inflación

La subida de precios no da tregua. Los factores acumulados desde hace meses a los que puso la puntilla la Guerra de Ucrania han hecho que los precios no hayan dejado de subir. En España, el Índice de Precios al Consumo vuelve a la senda de subidas y apunta en mayo al 8,7%, cuatro décimas más que el dato registrado en abril y tres por encima de las previsiones, que estimaban una subida de los precios del 8,4%.

El repunte se debe, principalmente, a la subida de los precios de los carburantes y los alimentos y bebidas no alcohólicas, que registran alzas mayores que las de mayo de 2021. Los precios de la electricidad, sin embargo, han descendido.

Con una inflación tan acumulada y precios que se notan ya en la cesta de la compra o gastos tan necesarios y recurrentes como repostar, es lógico que en muchos hogares ya se estén haciendo cuentas para ver qué se puede recortar y qué no.

Desde Estados Unidos, donde los precios también están aumentando con fuerza, llega una encuesta en la que han preguntado a un millar de familias qué gastos planean recortar ante la situación actual o, al menos, tiene en el horizonte que sería los primeros de los cuales prescindirían. Una buena guía para tener en cuenta.

Suscripciones, restaurantes y viajes, a la cabeza de la lista

En el sondeo, realizado por la consultora Momentive La mayoría (53%) dice que los precios más altos les han hecho recortar sus salidas a cenar en los últimos seis meses, mientras que el 39% dice que ha recortado los desplazamientos en coche propios, han cancelado una suscripción mensual a una plataforma (35%) o ha cambiado un producto de marca por uno genérico (32%).

En caso de que los precios sigan subiendo, la mayoría de los encuestados dicen que considerarán la posibilidad de recortar sus gastos de comida (52%) o de conducción (42%), seguidos de la cancelación de unas vacaciones (40%) o de una suscripción mensual (36%).

La inmensa mayoría de los encuestados, además, (76%) afirma que le preocupa que el aumento de los precios le obligue a replantearse sus opciones financieras en los próximos meses.

Por edades, los mayores de 65 años son los menos preocupados: el 64% se muestra preocupado porque el aumento de los precios les obligue a replantearse sus opciones financieras, frente a los adultos de 18 a 34 años (77%) y de 35 a 64 años (81%).

Más de cuatro de cada diez (44%) dicen que piensan en la subida de precios "a veces" u ocasionalmente", mientras que solo unos pocos dicen que "rara vez" (5%) o "nunca" (1%) piensan en la subida de los costes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky