Economía

El veto al crudo ruso será fácil de lidiar: el gran golpe para la UE vendría de un corte del gas y carbón

  • El corte total de energía tendría un impacto de hasta 600.000 millones
  • Los líderes europeos no quieren oír hablar de esta posibilidad
  • Los efectos en la economía española están limitados, dice el Banco de España

Los problemas económicos que genera el veto al petróleo ruso a la economía de la Unión Europea (UE) es, prácticamente, una caricia, comparado con el golpe que supondría la prohibición de la importación de gas y carbón de Rusia. De concretarse, un embargo duro al crudo ruso restaría un 0,7% anualizado al PIB de la zona euro frente al 2,5% menos que supondría la veda a las importaciones de gas y carbón ruso, según un análisis del Banco de España. El shock asciende hasta un 4,2%, teniendo en cuenta la evolución de la inflación y la respuesta del mercado internacional. La institución destaca que los efectos sobre la economía española "serían notablemente más reducidos", pero el impacto de un corte total de suministro de energía rusa terminaría afectando a los sectores claves de la economía española, a medio plazo.

El veto parcial al petróleo ruso es una gota en el océano, para lo que puede suponer para la UE afrontar una guerra de cortes de suministro y embargos con Rusia si hay una implicación total del gas y el carbón. El impacto de un cierre total a los productos energéticos rusos supondría un impacto de más de medio billón de euros para la UE. En concreto, según los cálculos de Javier Quintana, de la Dirección General Adjunta de Economía e Investigación del Banco de España supondría un golpe de hasta 4,2 puntos al PIB de la Unión Europa, alrededor de 600.000 millones de euros, teniendo en cuenta el PIB de 2021. Las estimaciones del experto supondría hundir a la economía de la UE en una recesión, teniendo en cuenta que la Comisión Europea contempla un crecimiento del 2,7% para este año y del 2,5% para 2023.

Las limitaciones al petróleo ruso serían relativamente fácil de lidiar, y más teniendo en cuenta que el embargo acordado por los líderes europeas es parcial. El oleoducto de Druzhba que bombea petróleo ruso hacia Hungría, Eslovaquia y República Checa, teniendo en cuenta las proyecciones del estudio. El impacto de un veto total del crudo supondría un impacto del 0,7%, 105.000 millones, frente al choque del 2,5% si el gas y carbón ruso quedaran congelados, alrededor de 362.000 millones. El choque en el PIB aumenta, si se tiene en cuenta las consecuencias de la inflación y la elasticidad de los mercados internacionales, hasta 4,2 puntos.

/p>

"Si la interrupción de las importaciones afectara solo a la minería energética, que incluye tanto gas natural como carbón, la repercusión sería mayor que en el caso de la suspensión de las importaciones de productos derivados del petróleo", comenta Quintana en un análisis publicado hoy por la institución. En concreto, las proporciones aproximadas dentro de los efectos totales serían, respectivamente, del 70% para gas y carbón y del 30% para el petróleo. "La dificultad para sustituir gas y carbón supondría una reducción en la oferta de energía y un agravamiento del actual episodio inflacionista, lo que implicaría, por ambas vías, un lastre para la actividad económica", añade.

"El corte de suministro supondría la limitación de la oferta energética, reduciendo la capacidad productiva de los sectores y encarecería el precio del resto de energías"

Hay tener en cuenta no solamente impacto directo que supone un corte total a la energía rusa, también la propagación a través de las cadenas de producción a escala global, a través de la inflación. "El efecto directo del aumento del coste energético para un sector concreto en un país determinado acarrearía un cierto encarecimiento de sus productos, que, a su vez, afectaría a sus clientes en el resto de los sectores y países, incluida España", explica el economista. En un momento de alta inflación supondría la tormenta perfecta. "El corte de suministro supondría la limitación de la oferta energética, reduciendo la capacidad productiva de los sectores y, al mismo tiempo, encarecería el precio del resto de las fuentes energéticas disponibles al concentrarse", detalla.

Y advierte que el incremento de su coste se propagaría a cada uno de los sectores de la economía no solo de forma directa por su uso en su propio proceso productivo, sino también de un modo indirecto, con mayor intensidad, a través de las relaciones cliente-proveedor entre distintos sectores, al crecer los costes energéticos. Según las proyecciones, supondría un incremento de entre 1,6% y 2,7% en la tasa de inflación. Actualmente, la tasa de inflación de la Unión Europea, del mes de abril, se sitúa al 8,1%.

"El gas natural y el carbón son insumos de empleo más intensivo por parte de industrias situadas al principio de las cadenas productivas, como la industria química, mientras que los sectores situados al final de las cadenas de producción e incluso los consumidores finales presentan un mayor consumo de productos derivados del petróleo. Por lo tanto, el impacto de una reducción de la oferta de gas natural se vería reforzado por su propagación al resto de las ramas a lo largo de la cadena de producción", explica el documento.

Alemania, Francia e Italia se llevan la peor parte

El canciller austriaco, Karl Nehammer, aseguró este martes que "el embargo del gas" ruso no va a plantearse en el próximo paquete de sanciones europeas contra Moscú, después de que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE acordasen un veto parcial al petróleo. "Ayer quedó claro y lo vuelvo a reiterar hoy. El embargo del gas no será un tema. También lo ha dejado claro (el canciller alemán) Olaf Scholz. El gas se comporta de forma muy diferente en la cuestión de la seguridad de suministro", afirmó Nehammer a su llegada al segundo día de cumbre que se celebra hoy en Bruselas. El canciller austriaco dijo que "el petróleo se puede compensar más fácilmente cuando se renuncia al petróleo ruso. (...) Por eso, el embargo del gas no será ningún tema en el próximo paquete de sanciones".

El impacto es significativamente mayor en las tres principales economías del área del euro, Alemania, Italia, Francia, y en los países del este de Europa, debido a su mayor dependencia energética de Rusia y su estructura productiva. La caída del PIB estimada para Italia, Alemania y Francia alcanzaría el 3%, el 2,6% y el 1,5%, respectivamente. Para España sería de una reducción del PIB de entre un 0,8% y un 1,4% y un aumento de la inflación de entre 0,8 puntos porcentuales y 1,2 puntos porcentuales a lo largo del primer año, según detalla el documento.

Los sectores como el transporte, las manufacturas pesadas o la industria química serían las más afectadas a un corte de suministro. En Alemania, Francia e Italia, el peso de estas industrias es superior que en España. Sin embargo, el economista del Banco de España advierte de que el aumento de costes en algunos sectores con un papel central en las cadenas productivas, como el transporte o la industria química, repercutirá también sobre el resto de las ramas, independientemente de la intensidad energética de estas últimas.

El analista apunta a que "a largo plazo cabe esperar que las economías europeas tengan la capacidad de reemplazar las importaciones procedentes de Rusia y a adaptar sus procesos productivos, pero a corto plazo puede resultar más difícil e implicar costes significativos".

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

El autríaco puede decir lo que quiera, que al final la von der Leyen se sale siempre con la suya. Austria está perdida.

Puntuación 11
#1
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

LOS HALCONES DE OCCIDENTE:

¿Dónde estaba la UE, cuando la extrema derecha paramilitar ucraniana, masacraba a los que se habían declarado independentistas, por considerarse rusos?.

-¿Por que el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, Y la Presidenta del ejecutivo comunitario. Solo basan su estrategia en sanciones, boicots,..y ser proveedores de armamento del ejercito de Ucrania?. ¿Por que no han impuesto unos argumentos de coexistencia pacifica, mediación, negociación,..?.¿Por que tratan de derribar al gobierno de Rusia, y hundir al pueblo ruso?.

- ¡Y SI TODO FALLA HAREMOS COMO EN IRAK. INVADIREMOS RUSIA Y NOS QUEDAREMOS CON SUS RIQUEZAS!. ESA ES LA ACTITUD DE LOS HALCONES DE OCCIDENTE.

El sr. Putin tiene 70 años, seguramente en las próximas elecciones ni se presente, o puede perderlas. Su cargo es electivo. Gobernaran nuevos ciudadanos rusos. Pero los halcones de occidente tienen prisa por hundir a Rusia, que no es el enemigo, ni el contrincante,..es simplemente un obstáculo que se interpone en sus planes. POR VENCER A CHINA. EL CONTRINCANTE DE VERDAD.

Puntuación 12
#2
Carlos
A Favor
En Contra

señores que estamos pagando el litro a 2,09€ !!! los perjudicados estamos siendo los europeos, no los rusos !!! si el verdadero músculo militar europeo está en la guerra económica, nos están dando una paliza del 15 !!! lo más mediático que ha hecho Bruselas es confiscar yates y robar lingotes.... patético

Puntuación 28
#3
Sean
A Favor
En Contra

Vamos directos a la ruina total, la UE está obsoleta, Rusia quiere recuperar un pasado que no volverá, y a todas estas EEUU forrándose con la guerra fuera de su casa, como siempre.

Puntuación 26
#4
Platero
A Favor
En Contra

No se cansan de hacer el ridiculo.

Puntuación 9
#5
Javier
A Favor
En Contra

No se dejen engañar por los políticos títeres que manejan la Unión Europea. Éstos mediocres han llegado a sus puestos por el apoyo de los grandes fondos de inversión que empujan al NWO. Odian a los ciudadanos europeos y nos quieren llevar al Tercer Mundo.

Puntuación 15
#6
Usuario validado en Google+
José Galeano
A Favor
En Contra

Solo un tonto muy tonto puede pensar que un embargo a la energía va a dañar a un país capaz de mandar gente al espacio y totalmente autónomo industrialmente.



Solo tendrían que redigirir su energía y materias primas a su propia industria para pasar de rositas.

Pero además pueden vender todo a China y otros países asiáticos que tienen.

En cambio la subida de precios del petróleo y gas se repercutirá por toda la cadena de suministros europeos. La oleada de quiebras puede ser apocalíptica

Puntuación 12
#7
vio
A Favor
En Contra

Úrsula von der Leyen y Borrell deben dimitir. Están esperando que Estados Unidos no regale el gas licuado, pero no va a suceder. También esperaban que los países árabes petroleros secundaran el embargo, pero no lo están haciendo y, además, se están forrando. Están más que hartos de ver cómo los occidentales ponemos sanciones a todo el mundo que no haga lo que le digamos. Qué Europa se debilite les viene muy bien. Por su parte, China, India, Pakistán, África del Sur y otros países recuperando a buen precio sus reservas estratégicas y su competitividad. En los estados empobrecidos de África y Centro América se va a formar una enorme avalancha de inmigrantes que van a presionar a los países ricos, entiéndase Estados Unidos y Europa. Sólo Haití puede enviar un flujo constante de inmigrantes a los Estado Unidos que les cae muy a mano. Que con todo este barullo Joe Biden se gaste la enorme cantidad de 40.000 millones de dólares en armar al régimen nacionalista de Kiev es algo simplemente impúdico. Seguro que el año que viene le concederán el Nobel de la Paz. Los suecos están agradecidos de poder entrar en la OTAN y se lo merece.

Puntuación 10
#8
S.C.
A Favor
En Contra

Aquí los únicos que ganan son los EEUU. Los europeos son sus limpia culos con la lengua, y los que se joden son los europeos.

Si esta tropa de lameculos, de la momia acartonada USA, creen que pueden hacer a Rusia, lo que le hicieron a Irak, Yugoslavia, Palestina, etc. etc., es que no tienen ni idea, de nada.

La UE no está sancionando a Rusia, se está autosancionando como hacen los masoquistas, y al parecer, les gusta. Ese es el nivel que tenemos a nivel mundial, o dicho de otra forma, somos la hedionda mi_er_da de los intereses de otros y, los que no lo sepan, es que están más ciegos, que un gato de yeso.

La historia demuestra que todos los que son antagonistas, tanto económicos, militar e, ideológicos, de los EEUU, son los malos. ¿Por qué será?, si ellos se matan solos, dentro y fuera de sus fronteras, y tachan de terroristas a todo el que ose oponerse a ellos.

Prepárense para pasarlas canuta, que esto no ha hecho más que empezar, y como siempre, solo moriremos y padeseremos, los mismos tontos de siempre.

Puntuación 14
#9
Rafa
A Favor
En Contra

Es lo que tiene hacerse dependiente de la energía que tienen otros.

Me gustaría preguntar a la ciudadanía en el mes de enero, sobre todo en Centroeuropa, con 10 bajo cero, si quieren que les corten el gas. Ahí les ha llevado la Merkel y los que la apoyaban en su cierre de nucleares y su "paranoia verde "

Puntuación 8
#10
Manuel
A Favor
En Contra

La economía de la UE en manos de un Dictador, increíble.

Puntuación 3
#11