La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este lunes, que su Gobierno deflactará, de cara a la declaración de 2023, todos los tramos de IRPF. Con esta medida, la dirigente popular, y desde ayer presidenta del PP de Madrid, pone en práctica una de las iniciativas impulsadas por Alberto Núñez Feijóo en su Plan de Ayuda para combatir la inflación, plan que fue rechazado por Pedro Sánchez, y hoy mismo por Nadia Calviño.
En su primer día como presidenta del PP de Madrid, tras un largo camino de obstáculos en la era de Pablo Casado, Isabel Díaz Ayuso estrenó su nuevo cargo anunciando en un desayuno informativo la intención de deflactar todos los tramos del IRPF para el año que viene.
Desde el Palace, y organizado por El Debate, Ayuso detalló que la medida supone un ahorro de 300 millones de euros.
Cabe recordar que, este año, la Comunidad de Madrid ya aprobó y por tanto ha entrado en vigor, la rebaja de medio punto en cada tramo autonómico del IRPF que ya nos aplicaremos en la declaración de la renta que haremos el año que viene. Esta bajada del IRPF estimamos en un ahorro fiscal de 334 millones de euros.
No perder poder adquisitivo
Explicó la presidenta de la Comunidad de Madrid que de esta manera, si una familia ingresa más ese año, su tramo autonómico de renta será ajustado para que, "siga pagando los mismos impuestos y no pierda poder adquisitivo por culpa de la inflación".
"Es decir -añade la líder del PP de Madrid-, si no hademos nada, lo que provocaría es una subida de impuestos; es decir, una subida de impuestos encubierta".
La propuesta de Feijóo
La presidenta de la Comunidad de Madrid también aclaró que, esta es una propuesta de "Núñez Feijóo, y se une al Gobierno de Madrid, que en los últimos años ha ejercido un modelo, que llega en el momento más importante para España y el más necesario; con nuevo equipo. Mientras -añadió Isabel Díaz Ayuso-, seguimos trabajando en la Comunidad de Madrid, con las mismas ganas de este gobierno, y con las políticas que mayores cotas de libertad y prosperidad han dado a la región".
Según fuentes de la Comunidad de Madrid, consultadas por eE, ésta no será la única medida económica que la presidenta Díaz Ayuso presentará en breve.
En todas las CCAA del PP
Horas después de la presentación de la medida, Juan Bravo, vicesecretario de Economía, señalaba a eE que, "lo que ha anunciado la presidenta de la Comunidad de Madrid es lo que, de alguna manera viene defendiendo el Partido Popular en el plan económico que presentó el presidente Feijóo al Gobierno, y en el que una de las medidas que llevaba, y era generalmente aceptada por todos, era la deflactación de la tarifa para evitar lo que se conoce como progresividad en frío, es decir, que ante un incremento del salario no se produzca un incremento de los impuestos por encima de lo que venía siendo la media anterior, con lo cual, lo que se va buscando es que no se suban los impuestos; y no tanto bajar, como mínimo no subirlos. Y yo creo -remató- que esta es una medida que sin duda debería de aplicar el Gobierno, y que estamos esperando su respuesta, puesto que dijo que abriría proyecto de ley, pero que evidentemente, las CCAA vamos a aplicarlo en la tarifa autonómica, como ya lo hemos anunciado en su momento.", dijo.
Por qué y cómo se hace la deflactación
Los cálculos de la Comunidad de Madrid, a los que ha tenido acceso elEconomista, parten del siguiente planteamiento:
-Si una persona ve aumentar su salario un 5% debido al incremento de la inflación, esa subida salarial le puede hacer pagar más impuestos, no sólo por gravarse sobre una base mayor, sino porque además puede sufrir un salto de tramo en la escala de gravamen por este efecto, de manera que una parte pasa a gravarse a un tipo más elevado, lo que eleva el tipo medio efectivo en su conjunto. Ese salto es lo que se llama progresividad en frío.
Así, con la deflactación de la tarifa se intenta eliminar, en todo o en parte, la progresividad en frío, evitando que se incremente el tipo medio efectivo. Para ello, se actualiza el extremo superior e inferior de cada tramo de renta con el deflactor que se quiere aplicar
Entonces, por ejemplo, si los extremos del primer tramo fueran, por simplificar, 10.001-20.000 euros, deflactando al 5% para incorporar el efecto de los precios, ambos extremos pasarían a ser 10.501,5-21.000 euros.
De esa manera, los nuevos extremos de cada tramo se amplían, permitiendo tributar una mayor cantidad de ingresos a tipos marginales más bajos, conteniendo, así, el efecto de la progresividad en frío
En el caso de que el salario del contribuyente no aumente, la deflactación constituye una bajada de impuestos, porque pagaría un menor tipo medio efectivo al tributar más ingreso a tipos marginales más bajos