Economía

Venezuela, en apuros en su intento por 'desdolarizar' la economía

  • Los expertos creen que el plan de Maduro tendría que haberse iniciado en 2017
La devaluación del bolívar convirtió al dólar en la divisa extraoficial de Venezuela. iStock

Venezuela busca relanzar el uso de su moneda local, el bolívar, con el objetivo de desplazar el billete verde de Estados Unidos. La idea es llevar al sistema financiero unos 3.000 millones de dólares que circulan en las calles de un país "desmonetizado", pero toda apuesta, advierten expertos, tiene sus riesgos.

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), organismo independiente de investigación económica, llevó a cabo una serie de entrevistas a economistas y expertos sobre el tema y parece que esta 'desdolarización' será mas tarde que pronto. Daniel Cadenas, profesor de Economía de la UCV, señala que una vez que una dolarización de facto alcanza cierto umbral, el fenómeno es muy poco susceptible a ser revertido. "Si el gobierno venezolano quería desdolarizar la economía, debió empezar por allá en 2017 o a más tardar en 2018, cuando la dolarización estaba en sus fases más incipientes. Una vez que una dolarización ha alcanzado el grado de profundidad que existe en Venezuela hoy, el fenómeno tenderá a persistir, probablemente durante décadas". Y es que, según diversos estudios, en las principales ciudades del país más de 65% de las operaciones de compra-venta se hacen en dólares.

"El fenómeno tenderá a persistir probablemente durante décadas"

Asimismo, Cadenas destaca que para que una desdolarización sea exitosa generalmente requiere una combinación de políticas macroeconómicas y medidas microeconómicas para mejorar el atractivo de la moneda local frente a la moneda extranjera. "En el contexto de la estabilización macroeconómica, varias medidas pueden fomentar la desdolarización. Estas van desde medidas basadas en el mercado, que brindan incentivos para revertir la sustitución de monedas, hasta medidas que prohíben o limitan estrictamente el uso de divisas (desdolarización forzosa). Estas últimas no parecen haber dado buenos resultados".

Impacto del impuesto

Precisamente, una de estas últimas medidas ha sido la adoptada por el Gobierno venezolano el pasado mes de marzo. Un impuesto del 3% al 20% a transacciones en moneda extranjera con el que el gobierno espera fomentar el uso del bolívar tras estabilizar la tasa de cambio con una masiva inyección estatal de divisas al mercado.

El Gobierno estableció en marzo un impuesto a las transacciones en moneda extranjera

"El plan del gobierno se centra en castigar el uso del dólar. La introducción del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), aunque ha formado parte de la exitosa desdolarización en Bolivia, solo es una parte de un plan macroeconómico mayor. El gobierno está dejando de lado las medidas fundamentales, y está tratando de imponer el uso del bolívar en lugar de generar confianza en la moneda local", añade Rosamnis Marcano. Economista UCV. Mater en finanzas IESA. De esta forma, cabe destacar, como la dolarización en el país ha sido un alivio para muchos dada la hiperinflación y la devaluación de la moneda nacional en los últimos años.

Para Domingo Sifontes, profesor de Economía en la Universidad de Carabobo, el problema de "desdolarizar" en estas condiciones es que "los bolívares son escasos y por más que los consumidores deseen pagar en bolívares no tienen cómo. Es cierto que, el 'pago mixto' se ha convertido en una experiencia poco agradable pero el nivel de pagos en dólares es tan alto que los bolívares solo sirven para complementar, más que ser tomado en cuenta como moneda principal", declara. Por ello, incide en que recuperar la confianza en el bolívar sin un plan económico creíble "no parece hoy una opción viable".

Pese a ello, según la Superintendencia de Bancos las transacciones digitales en moneda local, persona a persona, aumentaron un 21% desde la aplicación del impuesto y los pagos en débito un 22%. No obstante, a mes y medio de su implementación, muchos comercios aún no cobran el impuesto a transacciones en divisas en Caracas mientras preparan sus sistemas, según constató la Agence France-Presse (AFP).

Con todo, el país se encuentra sumido en una alta inflación que, según el análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI), es uno de los problemas más preocupantes que enfrenta América Latina. Según el OVF, la tasa mensual del mes de abril fue de 3,6%, la cual parece estar recogiendo la depreciación del bolívar respecto al dólar, que se deslizo en un 3%. En términos interanuales la variación de precios sigue la más alta del mundo al ubicarse en 172%. Sin embargo, los precios vuelven a una senda de variación de un digito mensual acumulando un 22% en lo que va de año.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

Venezuela está en apuros por la banda de delincuentes y podemitas que hay en el poder.

Puntuación 18
#1
Pepe
A Favor
En Contra

El Chepas, su ex de Galapagar y Monedero ya han llamado a Caracas para cambiar sus millonarias cuentas en euros a revolusionarios bolívares a la vez que el premio nobel de latrocinios y ridículos Nicolas Masburro intenta de nuevo vender su burra desdentada favorita a lo que queda del sufrido pueblo venezolano que huye de la misma y su ventrudo jinete del apocalipsis.

Puntuación 7
#2
armando
A Favor
En Contra

Es muy curioso que estos ROBOLUCIONARIOS tengan sus cuentas MILLONARIAS en Paraísos fiscales, Suiza y CHINA.

Mas curioso aun que envíen a sus hijos e hijas a Universidades e internados de lujo en EEUU, Suiza, Uk...

Lo mismito que hacen sus compadres de partido político en España.

Puntuación 6
#3
Usuario validado en Google+
francisco javier io
A Favor
En Contra

Un rifle con mira telrescopica. Se acaba Maduro y se acabo el problemon . Uno de los paises con mas recursos naturales del mundo y seguis bajo la bota de esa foca sudorosa

Puntuación 1
#4