Economía

El Gobierno sólo moviliza el 13% de los 30.000 millones ligados a los Pertes

  • Hay aprobados formalmente 9 proyectos, sin materializar convocatorias
  • Sigue sin funcionar el Registro Estatal de las Entidades, publicado el 10 de marzo
Sánchez, este miércoles en Fenavin, donde presentó el Perte Agroalimentario.

El Gobierno de Pedro Sánchez apenas ha movilizado hasta ahora 4.000 millones de euros de los 33.000 millones que tenía designados para el desarrollo de los Perte. Los Pertes son la joya de la corona del Plan de Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, plan por el que España ha de recibir de Bruselas, hasta 2026, 70.000 millones de euros en concepto de subvenciones.

Pues bien, casi a mediados de mayo, esta movilización o liberación de fondos se ciñe, según la información institucional, a la mera publicación de convocatorias, con más de un asterisco que limita su alcance con aviso de ayudas pendientes, incluso hasta el año 2025.

Cabe reseñar que, la cantidad admitida (4.000 millones), apenas supone el 13% de la cifra total destinada a proyectos estratégicos y transformadores para hacer crecer la economía española (en este momento hay nueve Pertes anunciados). Y es en esa clave macroeconómica cuando la semana pasada los ministerios de Economía y Hacienda, respectivamente, reducían sus previsiones del 7% del PIB estimado para 2022, al 4,3%;es decir un 35% menos.

La demora y la falta de transparencia de la ejecución de los Perte, y de los fondos Next Generation en general, ha sido una de las críticas permanentes, tanto de formaciones políticas como de organismos independientes.

'Repertes'

El último informe de CEOE, sobre el seguimiento de la gestión de los fondos Next Generation de España, destaca que, más allá de que se hayan aprobado nueve Pertes, la mayoría de los aprobados no se han materializado en convocatorias. Circunstancia que, en efecto, constata el Registro Estatal de Entidades Interesadas, conocido con el sobrenombre de 'Repertes', y que a pesar de que se anunció el 1 de marzo, sigue a día de hoy sin funcionar (el Registro tiene la función de recoger los proyectos validados por los ministerios, eventualidad que no ha encontrado su plasmación en Hacienda, delegación de quien depende el órgano de control).

El olvido del Turismo

Otra de las observaciones hechas al respecto por CEOE se centra en la inexistencia de un Perte dedicado al turismo, teniendo en cuenta que ha sido uno de los sectores más dañados por la pandemia y, de que el sector supone el 12% del PIB.

En términos globales, el informe de la patronal de empresarios llega a la conclusión de que España ha ejecutado el 27% los fondos Next Generation, calculando no obstante, que solo el 2% ha llegado al tejido productivo.

Esta semana, el consejero de Hacienda de la Comunidad de Madrid ponía el acento en este asunto. Javier Fernández Lasquetty relataba a los medios de comunicación el encuentro mantenido con la vicepresidenta de Economía, Nadia Calviño, donde la número dos del Gobierno de Pedro Sánchez transmitía a los consejeros de las CCAA el desarrollo del plan de choque del Gobierno para paliar las consecuencias de la invasión rusa sobre Ucrania, así como el despliegue de los fondos europeos.

En opinión de Lasquetty, la vicepresidenta se limitó a decir que "todo iba bien" cuando ya se conocía que de 100 convocatorias de los Pertes, solo han salido 20. Dicho de otro modo, que han sido publicadas una de cada cinco.

La inversión privada

Gregorio Izquierdo, director del IEE, advierte a eE del perjuicio de priorizar al sector público en el reparto de los fondos europeos (con gasto estructural), porque se pierde el efecto apalancamiento multiplicador que supondría aplicarlos, a cofinanciación de inversión privada.

Izquierdo explica -como se ve en el informe nº 73 de Coyuntura Económica del IEE-, que "un euro de fondos públicos dedicado a cofinanciar inversión privada puede tener un efecto multiplicador a la largo plazo de hasta más 4 veces su importe inicial".

Precisamente, la semana pasada, eE recogía el balance de cómo en España, el 50% de los fondos europeos iba a la empresa pública, derivando esto en mayores costes,  gasto estructural, máxime cuando los tipos de interés subirán a partir de julio.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

Que banda de inútiles, este gobierno da auténtico pavor.

Puntuación 3
#1
Usuario validado en Google+
Olga del Rio
A Favor
En Contra

Los fondos NextGen son conceptualmente absurdos. La UE nos impone, en un alarde de planificación comunista, que tenemos que invertir en lo que dicen ellos para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030, que por supuesto, no se ha sometido a referéndum alguno. Obviamente, los Estados no tienen en Europa la capa de la Nomenklatura, aquellos millones de funcionarios soviéticos que se dedicaban a sus planificaciones quinquenales y a matar disidentes. Gestionar en el plazo que ha "planificado" Bruselas su plan comunista es del todo inviable, no hay recursos que lo sostenga, y los que hay, no trabajan horas extras. Si como pide Feijoo, que se den de forma directa sin preguntar, ya sabemos a dónde van a ir. Y si se pregunta, pida Vd. cita online que se la daremos para los próximos 6 meses (si el sistema de citas funciona, claro).

Puntuación 1
#2
España está arruinada
A Favor
En Contra

El gobierno ya puede ir ahorrando. El país está en la quiebra.

Puntuación 5
#3
Fuera PSOE!
A Favor
En Contra

Ahí está Sánchez en la foto, tomándose una copita mientras el país se va al garete.

Puntuación 5
#4