España ha marcado un nuevo récord de recaudación de impuestos en el primer trimestre de año. Los ingresos de la Agencia Tributaria alcanzaron durante los tres primeros meses del año los 54.749 millones de euros, un 20,2% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando Hacienda logró una recaudación ya entonces en máximos de 45.530 millones de euros.
Hacienda firma así el mejor primer trimestre de la serie histórica, a pesar de la caída de un 83% en la recaudación del impuesto a la electricidad, debido a la bonificación del Gobierno. Por su parte, el resto de figuras tributarias firma importantes subidas. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) crece un 21,3% entre enero y febrero y alcanza unos ingresos de 23.586 millones de euros frente a los 19.452 millones del año anterior. La recaudación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) aumenta un 10,2% hasta los 26.615 millones.
En el Impuesto sobre Sociedades, los datos no son aún concluyentes. En los primeros meses del año se realiza la mayor parte de las devoluciones correspondientes a la campaña el año anterior y no se contabilizan apenas ingresos. El resultado es una recaudación negativa, este año alrededor de 1.900 millones menos negativa que en 2021 por el menor importe de las solicitudes de devolución presentadas en la campaña de 2020.
Los datos del mes de marzo, publicados por la Agencia Tributaria, reflejan un fuerte aumento durante ese mes. Los ingresos tributarios ascendieron a 12.390 millones con un crecimiento del 16,4% respecto al mismo mes de 2021. Los ingresos brutos aumentaron un 16,6% y las devoluciones un 17,6%.
La subida en IRPF
El principal componente del impuesto, las retenciones del trabajo y actividades económicas, aumentó un 13% en marzo y un 11,8% en el trimestre, con crecimientos altos tanto en el sector privado como en el sector público. En el primer caso, tanto las grandes empresas como las pymes mostraron incrementos muy elevados. En las Grandes Empresas los ingresos subieron un 13,5% este mes y un 8,7% en el acumulado. Las razones del aumento son, por una parte, la aceleración del ritmo de crecimiento del empleo en estos primeros meses del año (el número de perceptores de las Grandes Empresas a población constante creció en enero un 5,6% y en febrero un 6,6%, frente a una media ligeramente inferior al 5% en el semestre anterior) y, por otra, la subida del salario medio (un 2,5% en los dos primeros meses del año, punto y medio más que en 2021), incremento que probablemente esté reflejando el traslado a los salarios del repunte inflacionario que comenzó a mitad del año pasado y que conlleva también un aumento del tipo efectivo que también se traduce en más ingresos.
Las retenciones en las Administraciones Públicas crecieron un 11,5% en el mes de marzo, ritmo muy similar al observado en el trimestre (11,6%). La mayor parte del crecimiento procede de las pensiones cuyas retenciones aumentaron más de un 20% en los primeros meses del año como consecuencia de la subida anual habitual y de la paga compensatoria por la desviación de precios en 2021. Ambos elementos impulsaron el aumento de la pensión media (muy por encima del que produce todos los años por la incorporación de pensionistas con pensiones medias superiores a los que ya estaban en el sistema) y del tipo efectivo. "Estos dos factores van a caracterizar el comportamiento de las pensiones en el resto del año. En lo que se refiere a los salarios, los resultados son similares a los de meses anteriores, con un mayor protagonismo de la retribución media y menor de la creación de empleo, una vez desaparecido el impacto de las contrataciones que tuvieron lugar en la lucha contra el COVID", apunta el informe de recaudación de Hacienda.
En las retenciones sobre el capital, las de capital mobiliario mostraron en el primer trimestre una caída del 20%, incluso sobre un nivel ya de por sí bajo (por el adelantamiento de retribuciones a finales de 2020 como consecuencia de la subida de tipos en 2021). Por su parte, las retenciones sobre arrendamientos crecieron hasta marzo un 10,3% y ya están próximas a los niveles anteriores a la pandemia. Por último, las retenciones por ganancias en fondos de inversión, aunque siguen a niveles muy elevados, moderaron su crecimiento al registrar una tasa media del 14,7%.
El IVA sube un 24%
En marzo los ingresos por el IVA continuaron creciendo al fuerte ritmo de los meses anteriores. Los ingresos brutos, que son un indicador más cercano al comportamiento reciente del gasto sujeto al impuesto, aumentaron en marzo un 22,9% y acumulan un crecimiento del 22,2% en el primer trimestre.
Estos ingresos recogen los devengos de noviembre, diciembre y cuarto trimestre de 2021 y enero de 2022. Las devoluciones, que tienen un mayor desfase, también aumentaron por encima del 20% (25,8%), aunque por debajo de las solicitadas en los dos últimos meses con incrementos del 30%. Hay que recordar también que la rebaja del tipo aplicable al consumo doméstico de electricidad restó casi dos puntos al crecimiento de los ingresos.
Los Impuestos Especiales hasta marzo se incrementan un 7,2%
Los ingresos totales también crecieron en el primer trimestre un 7,2%. El aumento de estos impuestos está condicionado por la rebaja del tipo en el Impuesto sobre la Electricidad que supuso una pérdida de 492 millones hasta marzo; sin esa merma, el crecimiento de estos impuestos en el primer trimestre sería del 18,4%. Por figuras, el Impuesto sobre Hidrocarburos creció un 17,1% en marzo y acumula un crecimiento del 19,2%, en parte por la comparación con meses con limitaciones en la movilidad.
Las fuertes subidas de precios que están registrando los productos sujetos al impuesto explican que la expansión no sea mayor. En el Impuesto sobre Labores del Tabaco los ingresos crecieron muy ligeramente en marzo (0,3%; 2,8% en el año). El dato de marzo fue muy similar al de febrero, por debajo en ambos casos de la media de los últimos años. Finalmente, en los impuestos sobre el alcohol continúan los crecimientos elevados (22,3% en marzo, 36,0% en el trimestre) por el impacto que tuvieron en la recaudación del año pasado las restricciones en hostelería y restauración vigentes en aquellas fechas.