Entre enero y marzo España destruyó más de 100.000 empleos y sumó casi 71.000 parados con respecto al último trimestre de 2021. La tasa de paro subió en ese periodo por primera vez desde septiembre de 2020 y se situó en el 13,65%, mientras que la población activa descendió en 24.900 personas. Esto, para el mercado laboral, se traduce en un retroceso de la tendencia previa a la pandemia.
Los datos se recogen en la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente al primer trimestre de 2022, periodo históricamente malo para el mercado laboral porque incluye los empleos destruidos tras la campaña de Navidad, antes de que entrara en vigor la nueva reforma laboral, y la cuesta de enero. Este año, la inflación y la guerra en Ucrania a finales de febrero han pasado factura, si dejamos atrás la comparativa con los años de pandemia.
El primer trimestre 'menos malo' en tres años, con matices
A pesar de que los 100.200 ocupados menos suponen el menor descenso del empleo para un arranque de año desde el primer trimestre de 2019 (-93.000), la caída es algo mayor que las registradas en los primeros trimestres de los años previos a 2020, cuando los descensos rondaban los 90.000.
El número de ocupados se sitúa en 20.084.700. En los últimos 12 meses, el empleo ha crecido en 878.000 personas, un 4,57% que supone el cuarto trimestre con alzas en el empleo de la EPA por encima del 4%.
La tasa de empleo (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) se sitúa en el 50,51%, 32 centésimas por debajo de la anotada el trimestre previo.
En los tres primeros meses del año, el empleo disminuyó más entre las mujeres que entre los hombre (-60.700 y -39.600 respectivamente) con respecto al último trimestre de 2021. Si se analiza por edades, la ocupación creció en los grupos de 16 a 24 años, de 30 a 34, de 45 a 49 y de 55 y más años, registrándose el mayor aumento del empleo en la franja de 20 a 24 años (+21.200 ocupados). Por contra, la ocupación bajó entre las personas de 25 a 29 años (-2.500), de 35 a 39 (-78.000), de 40 a 44 (-60.700) y entre los de 50 a 54 (-27.700).
Los 'ni-nis' (jóvenes de 16 a 29 años que ni trabajan ni estudian) se contaban en 906.400 en el primer trimestre, 185.100 menos que un año antes.
Por sectores, la Construcción fue el único que vio aumentar la ocupación de enero a marzo (30.300 empleos más) mientras disminuyó en Industria (-68.000), en los Servicios (-50.100) y en la Agricultura (-12.500). Según la estadística, en el último año la ocupación ha crecido en los cuatro sectores; en Servicios hay 738.700 ocupados más, en Industria 55.000, en Construcción 54.500 y en la Agricultura 29.700.
La EPA registra un retroceso tanto en el empleo público como en el privado. La ocupación disminuye este trimestre en 92.900 personas en el sector privado, tras tres trimestres al alza, situándose en los 16.616.600, y en 7.400 en el público, que acumula dos trimestres a la baja hasta 3.468.200. En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 807.200 personas en el sector privado y en 70.700 en el público.
Los datos no recuperan el nivel previo al covid en el sector privado, que aún cuenta con 97.100 personas menos que a finales de 2019. El sector público, sin embargo, tiene 214.900 ocupados más que en el último trimestre de ese año.
¿Primeros signos de la reforma laboral? No en la temporalidad del sector público
El número de asalariados disminuyó el trimestre analizado en 45.800 personas. La encuesta indica que quienes contaban con contrato indefinido se incrementaron en 164.100. Esto supone un nuevo récord en la serie al situarse en 12.829.800. mientras que los temporales se redujeron en 209.800. La tasa de temporalidad cae en 1,17 puntos, hasta el 24,21%, en el primer trimestre con la nueva reforma laboral en vigor. En el año, el número de asalariados ha aumentado en 824.200; el empleo indefinido ha subido en 12 meses en 557.700 personas y el temporal en 266.500.
En este punto destaca la temporalidad en el sector público. Si bien el objetivo primero de la norma es reducir la temporalidad (se han eliminado los contratos por obra o servicio) las ventajas no se están viendo reflejadas en el sector público.
En datos de la EPA, el número de ocupados temporales en el sector público ya asciende a 1,13 millones (récord histórico) y lleva superando tres año y medio a la del sector privado. En concreto, en el primer trimestre de 2022 la tasa de temporalidad en el sector público subió al 32,5% (frente al 30,9% anterior) y en el sector privado descendió hasta el 22,1%. Es decir, casi uno de cada tres trabajadores del sector público son temporales mientras que en el sector privado solo uno de cada cinco ocupados es asalariado temporal.
El paro sube tras cinco trimestres a la baja
El dato de desempleo registra un cambio de tendencia tras subir en 70.900 personas tras cinco trimestres consecutivos de descensos; el alza del 2,28% de este grupo, que incluye a quienes están disponibles para trabajar y buscan empleo, sitúa la cifra total de parados en 3.174.700. En el último año, el paro ha disminuido en 479.200 personas, un 13,12% menos, y acumula dos trimestres de caídas interanuales por encima del 10%.
Por sexo, el número de hombres en paro aumenta en 29.000 este trimestre, situándose en 1.477.300 (con una tasa de paro del 12,04%) mientras que el desempleo entre las mujeres creció en 41.800 y ya suma 1.697.500 (con una tasa de paro del 15,44%). Por edad, el paro cayó entre personas de 55 y más años (-2.200) mientras que registró la mayor subida en la franja entre los 25 y los 64 años (+66.500).
La tasa de paro juvenil, por su parte, se situó en el 30,18% a cierre del primer trimestre, tasa medio punto inferior a la del último trimestre del año pasado (30,69%) y 9,3 puntos inferior a la del primer trimestre de 2021.
El número de jóvenes en paro menores de 25 años subió en 6.600 personas en el primer trimestre, lo que supone un 1,4% más que en el último cuarto de 2021, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 459.100 al finalizar marzo.
La Agricultura es el único sector que restó desempleados (6.300 menos) en el primer trimestre. El sector Servicios, con 96.300 parados más, registró el mayor aumento del desempleo, seguido de Industria (15.700) y Construcción (1.700).
Algo más positivos son los datos de paro entre los que perdieron su empleo hace más de un año, al caer en 40.600 personas, pero aumentó en 4.100 entre quienes buscan su primer empleo.
La población activa desciende y vuelven a subir los hogares con todos sus miembros en paro
La encuesta refleja que el número de activos (quienes no tienen trabajo pero están buscando y disponibles para trabajar) descendió en el primer trimestre en 29.400, hasta los 23.259.400 mientras que la tasa de actividad bajó 15 centésimas, hasta el 58,50%. En el último año, la población activa se ha incrementado en 398.700 personas.
En cuanto al número de hogares en España, este se incrementó en 49.500 entre enero y marzo hasta los 19.039.500, siendo la primera vez que esta variable supera los 19 millones en la serie.
Del total, los que tienen a todos sus miembros activos en paro subieron en 29.000, hasta 1.052.900 (lleva por encima del millón desde el segundo trimestre de 2019), y que los hogares con todos sus miembros activos ocupados disminuyeron en 22.300 (hasta los 11.049.700) tras el récord histórico de cierre de 2021.
La encuesta del INE fija el número de hogares sin ningún perceptor de ingresos en 576.500 tras reducirse en el primer trimestre en 12.800 hasta su nivel más bajo en este periodo desde 2011.
En comparativa anual, el número de hogares con al menos un activo en los que todos los activos están en paro se ha reducido en 173.300, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados ha aumentado en 630.800, recoge la estadística.