
El tráfico total de los 46 puertos de interés general del Estado en los tres primeros meses del año ascendió a 136,7 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 5,67% respecto al mismo periodo del año pasado, así como su segundo mayor récord histórico, superado solo por el arranque de 2019, según los últimos datos aportados por la propia entidad pública, Puertos del Estado, dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
La mayor parte de ese incremento se debió a la recuperación de los graneles, tanto sólidos como líquidos, que crecieron el 14,1% y el 11,4%, respectivamente. La mercancía general, aunque en el global disminuyó un 1,3%, experimentó un crecimiento del 10,4% en el apartado de convencional, y un descenso del 5,6% en el apartado de contenerizada.
Cambios por Ucrania
Por su parte, los graneles sólidos representaron el 16,8% del tráfico portuario por forma de presentación, con 22,4 millones de toneladas. Puertos del Estado detalla que hubo "productos acopiados en los primeros meses del año a raíz de la agresión rusa a Ucrania como los cereales y sus harinas (4,1 millones de toneladas) que han crecido un 70%, o minerales no metálicos (4,3 millones) un 21%, e incluso circunstancialmente el carbón (3,4 millones de toneladas) al aumentar un 9,2%".
Por otro lado, los graneles líquidos, que con 44,3 millones de toneladas (+11,4%) representaron el 33,3% de las mercancías, se vieron favorecidos por el incremento del gas natural -un 69% más- que superó los 5,3 millones de toneladas, la gasolina con un aumento del 31,8% y el petróleo crudo, cuyo crecimiento fue del 12,9%.
Asimismo, la mercancía general, con 66,4 millones de toneladas representó el 49,9% del total mercancías por forma de presentación, vio disminuir la mercancía en contenedores (-5,6%), debido al comportamiento del segmento del tránsito, pero vio como la mercancía convencional compensaba ese descenso con un incremento del 10,4% gracias a productos como las maderas y corcho (+23,5%), los productos alimenticios (+2%), o la sal común (+1,8%).
El tráfico de pasajeros alcanzó los 3,9 millones hasta marzo, un 121% más que en 2021
En lo que respecta al tráfico 'ro-ro', vehículos industriales cargados de mercancías que eligen el transporte marítimo para evitar ciertos arcos terrestres, superó los 16,8 millones de toneladas, con un incremento del 10,6%.
El tráfico de contenedores, sobre el que Puertos del Estado apuntó que es el formato más extendido para el transporte de mercancía general, al representar cerca del 70% de dicha mercancía viaja en contenedores, se vio ralentizado. En concreto, se movieron 4,2 millones de contenedores de veinte pies (TEUs), lo que supuso una reducción del 3,3% respecto al año anterior.
Finalmente, el tráfico de pasajeros fue recobrando paulatinamente la normalidad, una vez eliminadas las restricciones de movilidad, por lo que Puertos del Estado ha contabilizado 3,9 millones de pasajeros en los tres primeros meses del año, lo que supone un 121% más respecto a 2021, de los cuales 810.340 fueron pasajeros de cruceros.