
Las familias españolas no consiguen recuperarse de las crisis que en todo el mundo se han ido encadenando. Primero el virus, ahora la invasión en Ucrania y una tendencia inflacionista al alza que provoca que las familias españolas hayan visto incrementados sus gastos. En diciembre de 2021, la deuda de las familias españolas e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) se situó en los 704.000 millones de euros, 4 millones más que en el mismo periodo del año anterior. De esta forma, la deuda se situó en en el 58,4% del PIB, frente a 62,4% de diciembre de 2020 y a 56,9% en el mismo periodo de 2019, según los datos publicados este martes por el Banco de España (BdE).
Por su parte, la deuda consolidada de las empresas y de los hogares e ISFLSH alcanzó los 1,66 billones de euros en 2021, moderándose al 138,3% del PIB, aunque supone un repunte del 1,4% respecto al mismo periodo de 2020.
En concreto, el Banco de España indica que en términos del PIB, la ratio de deuda indica una moderación del endeudamiento hasta el 138,3%, frente al 146,5% de diciembre de 2020, aunque sigue estando significativamente por encima del 128,6% de diciembre de 2019.
Por otro lado, la riqueza neta de las familias e ISFLSH se situó en 1,92 billones de euros en 2021, lo que supone un aumento del 9,4% en tasa interanual, según las cuentas financieras publicadas por el BdE, que reflejan también un ligero aumento de la deuda de los hogares, aunque su peso sobre el Producto Interior Bruto (PIB) se moderó al 58,4% del PIB, frente al 62,4% de un año antes.
La cifra de los activos financieros netos de las familias a cierre del cuarto trimestre equivale al 159,7% del PIB, porcentaje 2,9 puntos superior al del mismo periodo de 2020 y se explica, según el Banco de España, porque el aumento de los activos netos fue mayor que el del PIB.
El saldo total de activos, dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta alcanzó en el cuarto trimestre niveles máximos de 2,69 billones de euros, un 7% más que un año antes y cifra equivalente al 223,7% del PIB.