Economía

Cómo disfrutar de permisos pagados en el trabajo: estos son todos los casos

  • El Estatuto de los Trabajadores lo reconoce en ciertas situaciones
  • La obligación del trabajador es avisar y tener causas justificadas
Foto: Dreamstime.

El trabajador se encuentra a lo largo de su estancia en la empresa con sucesos de su vida diaria que interfieren en el aspecto profesional. Lo que no todas las personas conocen es que en algunas de esta situaciones se garantizan las ausencias en el puesto de trabajo sin que por ello se pierda parte del sueldo.

El Estauto de los Trabajadores es el encargado de recoger cuáles son las circunstancias en las cuales el trabajador tiene derecho a cogerse permisos remunerados. Todas ellas hacen referencia a aspectos de la vida privada del empleado que alteran de una u otra forma su desempeño y que sirven para ofrecerle protección y cobertura en momentos de dificultad y también para permitirle la conciliación de su vida familiar y laboral.

Todos ellos se tratan de derechos de los trabajadores, pero no por ello se exime al empleado de la responsabilidad de avisar a la empresa: el Estatuto explica que los trabajadores solo podrán disfrutar de los permisos remunerados "previo aviso y justificación".

Así pues, siempre que el trabajador avise a su responsable de la situación con tiempo, podrá disfrutar del tiempo establecido para cada una de las situaciones contempladas sin miedo a perder el salario correspondiente. Están reguladas en el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores y son las siguientes:

-Uno de los casos que sí son habituales es el de matrimonio. En estas situaciones el trabajador tiene derecho a un permiso de 15 días naturales a contar desde el día de la ceremonia religiosa o civil.

-Un día por el traslado del domicilio habitual, es decir, por la mudanza del trabajador. A veces se exige una copia del contrato de arrendamiento si, por ejemplo, se trata de un alquiler.

-Dos días por el fallecimiento, hospitalización, accidente, intervención quirúrgica o enfermedad grave de un pariente hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. En el caso de conlleve un desplazamiento se eleva el permiso a cuatro días.

-Para el ejercicio de un deber inexcusable de carácer público y personal (como el sufragio activo) por el tiempo indispensable que requiera. Si la duración del permiso y la cuantía de la remuneración viene determinada en alguna otra ley habrá que ceñirse a lo dispuesto en ella. Si se pierde en estas funciones más del 20% de la jornada habitual la empresa podrá pasar al trabajador a una excedencia.

-Para realizar funciones sindicales o de representación de los trabajadores "en los términos establecidos legal o convencionalmente".

-Para realizar exámenes prenatales, técnicas de preparación al parto y a las sesiones de información y preparación y la realización de los preceptivos informes psicológicos y sociales previos a la declaración de idoneidad en los casos de adopción o guardia con fines de acogimiento o adopción.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky