Economía

El nivel de los costes laborales en España aún atrae empresas foráneas

  • Piden reducir las cargas administrativas para una mayor inversión en el país
Dreamstime
Madridicon-related

Los costes de mano de obra en España, tanto cualificada como no cualificada, es uno de los motivos principales de las empresas para instalarse en nuestro país. "Como viene siendo habitual, es más relevante para los inversores extranjeros en España la mano de obra cualificada, que la no cualificada, lo cual es indicativo del tipo de inversiones que realizan las empresas extranjeras, de alto valor añadido", señala el XIV Barómetro del Clima de Negocios en España desde la Perspectiva del Inversor Extranjero.

Del mismo modo, el informe destaca cómo ha aumentado más la importancia de la mano de obra de cualificación profesional, que es ligeramente más relevante este año que la de formación universitaria.

Otras de las causas en las que inciden las empresas a la hora de instalarse en España es la localización geográfica, así como al tamaño del mercado local y el acceso a otros mercados. En cuanto a los aspectos que contribuirían a aumentar la inversión en el país, los encuestados apuntan mayoritariamente a la reducción de cargas administrativas, la mejora en el marco fiscal, la mayor flexibilidad del mercado laboral y la mayor disponibilidad de incentivos y subvenciones para la inversión.

Respecto al área de mercado laboral, el estudio revela una mejora en la valoración que realizan las empresas respecto al año pasado, aunque sigue presentando un amplio margen de mejora según los inversores extranjeros. El principal problema se encuentra en lo relativo a los incentivos y ayudas a la contratación laboral, que, "aunque asciende ligeramente en valoración respecto a 2020, también cobra mayor importancia, por lo que no se cumplen las expectativas de los inversores", explican.

Finalmente, la flexibilidad de los horarios laborales presenta un menor margen de mejora y ha evolucionado positivamente respecto a 2020. "Este aumento en valoración probablemente sea consecuencia del aumento del teletrabajo, derivado de las medidas de confinamiento llevadas a cabo durante la pandemia".

Las infraestructuras son la gran fortaleza que destacan los inversores

En cuanto a la fiscalidad, la principal dificultad sigue estando, -al igual que en años anteriores-, en las cuotas a la Seguridad Social sobre el trabajador. La carga del impuesto de Sociedades presenta también amplio margen de mejora, con valoraciones algo mayores que el año pasado, pero con una importancia para los inversores sensiblemente mayor. Del mismo modo, la carga del IVA mantiene algo de margen de actuación, aunque menor que los dos aspectos anteriores. En lo que respecta a los convenios de doble imposición, el estudio indica que "no parece plantear problemas para los inversores extranjeros en España, por lo que mejoran su valoración".

En cuanto al área con mayor solidez, el Barómetro realizado conjuntamente por ICEX-Invest in Spain, Multinacionales por marca España y el International Center for Competitiveness (ICC) del IESE revela que las infraestructuras es, como en ediciones anteriores, el área que mejor valoración obtiene del estudio. Aeropuertos, carreteras, disponibilidad de servicios y estructuras de telecomunicaciones y el tren de alta velocidad son señaladas como algunas de las fortalezas.

Recuperación

Por otro lado, las empresas extranjeras consideran que volverán a la situación prepandemia un 31% espera hacerlo a finales de 2022 y un 14% a finales de 2023. Asimismo, el 17% de ellas que afirma no haberse visto afectada negativamente por la crisis.

Con todo ello, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, considera que "España está ya en fase de plena recuperación económica como confirman todos los indicadores y con buenas perspectivas de futuro".

En este sentido, Xiana Méndez, secretaria de Estado de Comercio recordó los recientes datos que demuestran la intensa recuperación de la actividad exportadora en el 2021 que ha alcanzado cifras históricas. "Las exportaciones españolas de bienes no solo han superado los niveles previos a la pandemia, sino que han marcado un máximo histórico anual. Es la primera vez en toda la serie histórica que las exportaciones españolas superan la barrera de los 300.000 millones de euros", aseguró.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky