
El consenso de los analistas de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha recortado en su panel de enero una décima a la previsión de crecimiento para España en 2022, que ahora sitúa en el 5,6%, mientras ha elevado más de un punto su estimación del nivel que alcanzará la inflación, con una media del 3,5%.
Los cálculos contemplan diferencias respecto a los presentados en noviembre, cuando los analistas pronosticaban de media un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2022 del 5,7% y una subida del IPC del 2,4%.
Respecto al año pasado, las estimaciones apuntan a un crecimiento económico del 4,9%, una décima superior al previsto en el anterior panel, debido a la revisión al alza del PIB por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según explican en el informe, esta mejora del crecimiento económico (del 2% al 2,6%) "más que compensa la bajada por parte de los panelistas de la estimación para el cuarto trimestre desde el 2,1% al 1,9% debido a ómicron y al aumento de la inflación". No obstante, destacan que "el repunte de varios indicadores en el cuarto trimestre podría apuntar a un resultado mejor de lo estimado".
Según Funcas, el crecimiento del PIB en 2022 procederá en su mayor medida de la demanda nacional, que aportará 4,9 puntos porcentuales -dos décimas menos respecto al Panel de noviembre-.
Prevén también un mayor crecimiento de la inversión, como consecuencia de la mejora en la relativa a la construcción pero en cuanto al consumo esperan un menor crecimiento en el público y un resultado similar en el de los hogares. El sector exterior aportará siete décimas, lo que supone una décima más respecto a la anterior previsión de consenso.
En cuanto al perfil trimestral, el panel espera un crecimiento en torno al 1% en todos los trimestres, con la excepción del tercero, cuyo crecimiento será mayor.
La previsión de crecimiento se asienta en la hipótesis de que los precios energéticos y de materias primas se mantengan hasta primavera y después desciendan.
Los tipos de interés de mercado seguirán incrementándose
Volviendo a la inflación, Funcas prevé una tasa interanual en diciembre del 1,3%. En cuanto a la inflación subyacente, la eleva en seis décimas hasta el 2% de media anual, lo que supondrá 1,2 puntos porcentuales más que la registrada en 2021.
El panel recuerda que el repunte de la inflación, junto con la superación de los niveles de actividad anteriores a la pandemia en cada vez más países, han generado un nuevo contexto para los bancos centrales, que "se enfrentan al dilema de contener las tensiones inflacionarias", pero sin afectar a la recuperación o provocar "tensiones financieras".
Desde que se publicara el anterior panel, este "dilema" del que hablan se ha resuelto anunciando una disminución en los programas de compra de deuda ampliados desde el inicio de la pandemia, así como futuros incrementos de tipos de interés. Según Funcas, "se anticipa un giro pronunciado de la Reserva Federal y un mayor gradualismo por parte del BCE, reflejando la diferencia de posiciones coyunturales y sobre todo de inflación".
En este contexto, "los mercados han empezado a incorporar el cambio de rumbo de la política monetaria". Se refiere el panel al rendimiento del bono español a 10 años, que alcanza el 0,65%, frente a cerca del 0,5% del panel de noviembre, "pero el diferencial con respecto al bono de referencia alemán se mantiene sin grandes cambios".
En lo que respecta al euríbor a un año, este apenas ha variado, "reflejando el gradualismo en materia de tipos de interés que se anticipa por parte del BCE". Para los analistas, parece previsible que la facilidad de depósitos siga anclada en el -0,5% a muy corto plazo.
Ante esta situación, los panelistas consideran que los tipos de interés de mercado seguirán incrementándose durante el periodo de previsión. "El rendimiento de la deuda pública a 10 años subiría hasta el 0,83% a finales de 2002 (frente al 0,79% en el anterior panel)", indican.
Tasa de paro en el 14,2% y déficit público por encima del 5% para este año
La tasa de paro media anual se situará en el 14,2% este año, tras cerrar el pasado en el 15,1%, lo que supone un recorte de dos y una décimas, respectivamente, en relación con la previsión de noviembre.
Según las cifras de afiliación a la Seguridad Social en las que se basa el panel, la creación de empleo en el cuarto trimestre fue inferior a la del trimestre previo, aunque se mantiene un intenso dinamismo. En el conjunto del año, el número medio de afiliados aumentó en un 2,5%, lo que supone un incremento de 476.000. También los trabajadores en ERTE y autónomos con prestación han seguido reduciéndose hasta terminar el año en torno a los 250.000.
Los panelistas esperan un déficit público del 5,4% para este año, por encima de la previsión del Gobierno (5%). En cuanto a 2021, el consenso apunta a un déficit del 7,4%, tasa que se ha reducido cinco décimas respecto al anterior panel y que es inferior a la previsión del Gobierno (8,4%).