Economía

Seis países europeos obstaculizan el impuesto mínimo a multinacionales

  • Macron encuentra dificultades para transponer el acuerdo al Derecho europeo
Bruselasicon-related

La transposición al derecho europeo del acuerdo global para la introducción de impuesto mínimo global de sociedades de un 15% a las multinacionales, una de las prioridades de la presidencia francesa, se enfrenta a sus primeros obstáculos después de que media docena de países, Suecia, Estonia, Malta, Bulgaria, Polonia y Hungría pusieran en cuestión el calendario durante una reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea.

Para Suecia, Hungría, Estonia, Malta y Polonia es una cuestión técnica. El acuerdo internacional alcanzado en el marco de la OCDE en octubre contempla dos pilares. El primero aspira a garantizar que las grandes digitales pagan sus impuestos allí donde generan beneficios, creando un marco que permita reasignar entre países el derecho a gravar beneficios de estas empresas. El segundo, introduce ese impuesto mínimo a las multinacionales con unos ingresos superiores a 750 millones de euros anuales.

Sin embargo, algunos detalles relativos al primer pilar siguen siendo objeto de debate a nivel internacional. Este grupo de países alega que ambas partes del acuerdo están estrechamente ligadas y se niegan a que el segundo pilar entre en vigor mientras no haya un acuerdo definitivo sobre el primero. Ambas legislaciones están vinculadas, alega Polonia y, por tanto, es necesario unirlas también legalmente.

Hungría, junto con Estonia, Malta o Suecia, defienden además que la transposición de la directiva europea al derecho nacional requiere tiempo y la entrada en vigor en enero de 2023, tal y como prevé el acuerdo, es inviable. "Tenemos que ver si este procedimiento acelerado va en el interés de la UE", planteó la ministra de Finanzas de Estonia, Keit Pentus-Rosimannu, durante la reunión del Ecofin el martes, "puede que la transposición en 2023 no sea factible". En la misma línea se expresaron también sus colegas sueco y húngaro.

Las decisiones en política de fiscalidad en la UE requieren unanimidad. Por lo tanto, si todos los gobiernos no apoyan la medida, Francia lo tiene muy difícil. Pero no está sola. La mayoría de los países de la UE, incluida España, apoyan al gobierno francés en su ambición de sacar adelante el proyecto legislativo en los primeros seis meses del año, independientemente de lo que ocurra con el pilar uno.

El secretario de Estado a cargo de fiscalidad, Marnix van Rij, mostró su apoyo a la presidencia francesa por su resolución de hacer de este acuerdo una de sus propiedades. "El trabajo técnico pendiente sobre el pilar uno no debería impedir que se avance en el pilar dos", advirtió. También en esa línea se expresó el ministro irlandés y presidente del Eurogrupo, Pascal Donohoe, que recordó que poner en marcha la medida supondría una señal importante del papel de los gobiernos europeos y la Unión Europea en su conjunto sobre la cuestión. El ministro de Finanzas Alemán, Christian Lindner, que se estrenaba en el Ecofin, apuntó a la relevancia de esta legislación que ha generado expectativas en una sociedad que pide un sistema de tributación más justo. "No es un asunto técnico, es una cuestión eminentemente política", advirtió.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Occidente es un nido de corrupción y Europa es su máximo exponente... Cada día nos parecemos más la Roma del 476 d.c. y eso, ya sabemos como acabo.

Puntuación 1
#1
Zenbaki
A Favor
En Contra

las cumbres de cada pais cuestan mas, y los que las atienden, aahí está la gran estafa Señoría, es legal cobrar mas del 5% impuestos irpf+ss excluyendo pension? es legal su pensión la pague su hij@?

Puntuación 1
#2