Economía

Washington amplía el número de compañías chinas en su lista negra

  • El mayor fabricante de drones y varios biotecnológicas en el punto de mira
  • Una herramienta de seguridad nacional con amplias implicaciones comerciales
Nueva Yorkicon-related

Las relaciones entre Washington y Pekín continúan enfriándose. La Administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tiene previsto incluir este jueves una nueva remesa de compañías chinas, entre ellas al mayor fabricante de drones comerciales, DJI Technology, en una lista negra, que limita la inversión y exportación con estas empresas.

Según adelantó el Financial Times, el Departamento de Comercio de EEUU también sumará más de dos docenas de empresas chinas, algunas de ellas relacionadas con la biotecnología, a su lista de entidades que restringe las exportaciones de las empresas estadounidenses.

En lo que a DJI Technology y otras siete empresas más se refiere, el Departamento del Tesoro de EEUU justificará su decisión alegando que esta "empresas forman parte del complejo militar-industrial chino" por su supuesta participación en la vigilancia de la minoría musulmana uigur. Los inversores estadounidenses tienen prohibido tomar participaciones en las empresas de la lista, que ahora pasa a contener unas 60 compañías chinas.

Opresión a China

Un portavoz de DJI evitó hacer comentarios sobre el informe, pero remitió a la agencia Reuters a la declaración de la empresa cuando el Departamento de Comercio de EEUU la incluyó en la lista de entidades hace un año por los mismos motivos. Esa medida le impide comprar o utilizar tecnología o componentes estadounidenses.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Zhao Lijian, aseguró en una rueda de prensa que China se opone a la "opresión" de sus empresas por parte de EEUU y que prestaría mucha atención a la evolución de la situación. Las nuevas incorporaciones se producirán apenas unos días después de que la empresa de inteligencia artificial SenseTime Group fuera incluida en la lista del Tesoro, lo que obligó a la compañía a posponer su oferta pública de venta, de 767 millones de dólares, en Hong Kong.

Estas adiciones se producen en medio de las crecientes tensiones entre Pekín y Washington sobre el estatus de Taiwán y otras cuestiones. Por ejemplo, la segunda mayor economía del mundo sigue sin cumplir con los objetivos marcados por la Fase 1 del acuerdo comercial con EEUU. Desde enero de 2020 hasta octubre de 2021, las importaciones totales de China de productos cubiertos por este pacto procedentes de EEUU fueron de 208.300 millones de dólares, en comparación con el objetivo de la primera fase de 334.800 millones de dólares.

La lista de entidades del Departamento de Comercio se ha utilizado cada vez más con fines de seguridad nacional y política exterior a este lado del Atlántico desde que el expresidente de EEUU, Donald Trump, llegara a la Casa Blanca en 2017. La empresa china de telecomunicaciones Huawei fue incluida en 2019, lo que la aisló de algunos proveedores clave y dificultó su producción de teléfonos móviles.

El Departamento de Comercio de EEUU ya sumó a finales de noviembre otra docena de empresas chinas a su lista negra de entidades, afirmando que algunas de estas compañías han apoyado la modernización del ejército del gigante asiático. Previamente, en abril, añadió otras siete entidades de supercomputación chinas a esta misma lista por su apoyo a la modernización militar de China y otros esfuerzos desestabilizadores. Tres meses después incluyó otras 14 entidades más como represalia a quienes facilitan los abusos de los derechos humanos, en la región de Xinjiang.

El Departamento de Comercio quiere frenar a través de estas medidas que los militares chinos desarrollen su tecnología secreta, que podría incluir radares avanzados y sensores submarinos. Estas acciones también impiden que se utilice material estadounidense para ayudar a China a descifrar la encriptación o desarrollar una encriptación indescifrable.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments