El Índice de Precios de Consumo (IPC) situó en noviembre su tasa interanual en el 5,5%, una décima más que en octubre y su nivel más alto registrado desde septiembre de 1992.
El dato ha sido confirmado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y rebaja una décima las previsiones publicadas al final de pasado mes.
Alimentos y gasolinas han contribuido especialmente al alza de los precios. En concreto, Alimentos y bebidas no alcohólicas ha anotado una variación anual al alza del 3,3%, más de un punto y medio superior a la de octubre. Destaca, señala el INE, que los precios de las frutas bajaron en 2020 más que este mes y, en menor medida, que el precio de la carne sube, mientras que disminuyó el año pasado.
El Transporte, por su parte, ha incrementado su tasa más de un punto, hasta el 13,5%, a consecuencia de la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para el transporte personal, que bajaron el año anterior.
Hoteles, cafés y restaurantes les siguen con una tasa del 2,5% (cinco décimas más que en octubre), derivada de la bajada menor este mes de los precios de los servicios de alojamiento que en 2020, y de que los precios de la restauración han subido mientras que se mantuvieron estables hace un año.
Como grupo de influencia pero en la variación negativa destaca la vivienda, cuya variación anual del 16,8%, casi cuatro puntos por debajo de la registrada en octubre, está causada por el descenso de los precios de la electricidad, frente al aumento registrado en 2020.
Por comunidades, la tasa anual del IPC aumentó en noviembre respecto a octubre en 14 regiones, dándose el mayor incremento en Canarias, con una subida de cuatro décimas. Por su parte, Principado de Asturias es la única comunidad donde disminuye la tasa anual, con un descenso de una décima.
La tasa de variación mensual del IPC general se sitúa en el 0,3%. Aquí, los grupos de mayor influencia son Vestido y calzado, con una tasa del 4,7%, que incluye los últimos efectos de la entrada de la temporada de invierno, Alimentos y bebidas no alcohólicas, donde destaca la subida de los precios de la carne. y Transportes (por la subida de carburantes). En la repercusión mensual negativa se encuentra la vivienda.
En cuanto a la inflación subyacente, la estadística indica que subió tres décimas en noviembre, hasta el 1,7% interanual o su tasa más alta desde julio de 2013.
Por último, el INE también refleja que el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se situó en el 5,5% en noviembre, una décima por encima de la registrada el mes anterior. La variación mensual del IPCA es del 0,2%.
Los salarios en convenio siguen perdiendo poder de compra: suben un 1,49%
Los salarios pactados en convenio subieron de media un 1,49% hasta noviembre, por debajo de lo registrado en el mes anterior (+1,55%), según datos extraídos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Este incremento salarial está muy lejos del IPC confirmado y por debajo de las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral. Este AENC, que tenía vigencia hasta el año pasado, en estos momentos se encuentra a la espera de que sindicatos y patronal acuerden su renovación.
Según la estadística de Trabajo, hasta noviembre se registraron 2.757 convenios colectivos con efectos económicos en 2021, de los que sólo 641 se han firmado este mismo año. El resto, 2.116, se firmaron en ejercicios anteriores, aunque despliegan también sus efectos en 2021, recoge Europa Press.
Los 2.757 convenios registrados entre enero y noviembre dan amparo a más de 7,33 millones de trabajadores. Del conjunto de convenios, 2.132 eran de empresa, con efectos sobre 442.000 trabajadores y una subida salarial media del 1,10%, y 625 eran convenios sectoriales y daban cobertura a casi 6,9 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 1,51%.
En cuanto a las 641 nuevas unidades de negociación firmadas hasta noviembre, 467 eran convenios de empresa, con un incremento salarial medio del 1,04% para 154.548 trabajadores. Los 174 restantes son convenios de ámbito superior, con un incremento salarial del 1,54% para más de 2,8 millones de empleados.
Las subidas salariales pactadas en los convenios de empresa firmados este año son inferiores a las de los convenios suscritos con anterioridad pero con efectos en 2021. Así, los convenios de empresa firmados antes del presente ejercicio recogen un aumento salarial medio del 1,13%, por encima del 1,04% de los nuevos convenios.
No ocurre lo mismo con los convenios sectoriales. Los firmados este año presentan un alza salarial media del 1,54%, por encima del 1,49% de los convenios de sector suscritos antes de 2021, pero con efectos económicos en dicho ejercicio.
La jornada media pactada en convenio se situó hasta noviembre en 1.729,5 horas anuales por trabajador (1.717,6 horas en los convenios de empresa y 1.730,3 en los convenios de ámbito superior).