La falta de avances en la reforma de la financiación autonómica ha vuelto a unir tanto a la patronal valenciana como a los sindicatos y a la mayoría de los partidos políticos con representación en el parlamento autonómico. La plataforma promovida por la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y los sindicatos CCOO y UGT llevarán este sábado a las calles de las tres capitales provinciales su protesta por la infrafinanciación valenciana.
Las manifestaciones pretenden ser un toque de atención al actual Gobierno de Pedro Sánchez, después de que la reivindicación valenciana se haya visto postergada, a pesar de coincidir una coalición de socialistas y Podemos tanto en el Ejecutivo autonómico -donde además participa Compromís-, como en el central. La fecha elegida por los convocantes coincide con la protesta que se convocó hace cuatro años en las calles de Valencia por el mismo motivo, en aquella ocasión con Mariano Rajoy y el PP en La Moncloa.
El propio presidente de la Generalitat, Ximo Puig y los miembros de su Consell tienen previsto acudir a las movilizaciones, aunque se ha intentado rebajar la imagen de enfrentamiento con el Gobierno de Sánchez. Desde las filas socialistas se asegura que la movilización no va contra nadie y se destacan los recursos extra dirigidos a la autonomía durante la pandemia para compensar el hecho de que la Comunidad Valenciana es la que menor financiación recibe por habitante con el sistema actual, que caducó en 2014.
El agravio valenciano
Las quejas valencianas se deben al agravio comparativo en los fondos que la región recibe del reparto autonómico año tras año. Así, el Gobierno valenciana obtuvo 215 euros menos que la media de las 15 CCAA del Régimen Común -donde no se incluyen País Vasco y Navarra- y hasta 703 euros menos que Cantabria, la más beneficiada por el sistema, según el último informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) con los datos de 2019.
Además, en el caso valenciano se considera que esa falta de financiación año a año ha sido uno de los factores fundamentales de su elevado volumen de deuda autonómica, que con más de 51.000 millones de euros la convierte en la primera CCAA en relación a su PIB. Según el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), entre el 50% y el 60% se ha generado por esa infrafinanciación.
Un problema enquistado desde hace años que además supone una merma en la competitividad de la autonomía, según coinciden empresarios, agentes sociales y los partidos políticos de Les Corts, que con la única excepción de Vox, se han sumado a la convocatoria de estas manifestaciones.
La convocatoria pretende ser una demostración del respaldo social a esta reclamación en un momento en que además la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se comprometió a presentar este mes un informe sobre las bases del nuevo modelo de financiación autonómico. Un paso para iniciar una negociación muy compleja, por las diferencias entre los grupos políticos, pero también entre los barones regionales dentro de los grandes partidos.