Economía

Los empresarios alertan: "Las cuentas públicas están desconectadas de la realidad y no tienen futuro"

  • El Círculo de Empresarios rechaza el cuadro macro planteado en los PGE
  • Sus informes advierten de un déficit y una deuda "insostenibles"
Manuel Pérez-Sala, presidente del Círculo de Empresarios. eE

El Círculo de Empresarios ha criticado los Presupuesto Generales del Estado para 2022 que se debaten estos días en el Congreso. A su juicio, las cuentas públicas elaboradas por el Gobierno "están desconectadas de la realidad". Los empresarios creen que su aprobación retrasará la recuperación tras la crisis del coronavirus.

El Círculo de Empresarios ha publicado su tradicional documento de análisis de los Presupuestos Generales del Estado bajo el título PGE 2022: desconectados de la realidad y sin visión de futuro. En él destaca que el aumento de impuestos que incorporan, en contraste con los presupuestos de otros países de nuestro entorno, "puede entorpecer y retrasar la recuperación de la actividad económica, el emprendimiento y la inversión, en un momento en que es imprescindible sentar las bases del incremento del PIB potencial en el medio y largo plazo". El documento lo han presentado hoy el presidente del Círculo, Manuel Pérez-Sala, y el vicepresidente del Círculo y presidente del comité de Economía y Unión Europea, Juan María Nin.

Unas cuentas "poco realistas"

Las previsiones del cuadro macroeconómico que recoge el Gobierno en estos presupuestos "parecen poco realistas por existir importantes riesgos a la baja, lo que condiciona las estimaciones de ingresos y gastos". Aún con la incertidumbre del desarrollo futuro de la pandemia se pone de relieve que "el impacto multiplicador sobre el crecimiento de los fondos europeos para la Recuperación, Transformación y Resiliencia puede ser menor del previsto si la ejecución acaba siendo más lenta, la selección de los proyectos no prioriza aquellos con un efecto multiplicador más elevado y no se acometen las ambiciosas reformas estructurales a cuya ejecución está condicionada su recepción".

El Círculo entiende que "superada la excepcionalidad de la pandemia, que llevó el gasto de 2021 hasta niveles sin precedentes, estos presupuestos son excesivamente expansivos desde el punto de vista del gasto para una fase de recuperación de la actividad". A su juicio, "su enfoque es cortoplacista y electoralista, en un momento en que deberían elaborarse en base a criterios estrictamente técnicos". El informe destaca que "la prudencia exigiría evaluar la e?ciencia del gasto público y reducir las partidas menos productivas".

"Es preocupante que la receta planteada en los PGE 2022 sea el incremento de ingresos vía recaudación impositiva", apunta el Círculo

El Círculo insiste en que "es preocupante que la receta planteada en los PGE 2022 sea el incremento de ingresos vía recaudación impositiva, descontando los fondos europeos, para sufragar gastos en buena parte estructurales, cuando en países con cuentas públicas más vulnerables y con ratios de deuda pública similares, como Italia, la solución para 2022 va en línea opuesta al plantear rebajas de impuestos y profundas reformas para reducir la presión ?scal en un contexto de revisión del gasto público".

Recuerda también el Círculo que la crisis derivada de la pandemia todavía no ha concluido y por ello la Comisión Europea mantiene activa la cláusula general de salvaguardia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento que permite una desviación temporal de la trayectoria de ajuste ?scal en 2022. Pero aún así, añade, "el carácter expansivo de los Presupuestos para 2022, con un techo de gasto prácticamente en línea al del ejercicio anterior, no parece justi?cado".

Déficit "insostenible"

"Esta propuesta de Presupuestos va a situar el dé?cit y la deuda pública en niveles difícilmente sostenibles en ausencia de una estrategia de transición para, una vez a?anzada la recuperación, regresar a una senda de consolidación presupuestaria que garantice la sostenibilidad y el equilibrio intergeneracional". Además, "como ya se puso en evidencia en 2021, preocupa la normalización de un dé?cit estructural elevado del que este año no se ha encontrado referencia explícita en el texto pero que se situaría en torno al 5,2 % del PIB en 2022".

El Círculo añade que "como bien señala el Banco de España, el mantenimiento de altos niveles de deuda durante un largo periodo puede suponer no sólo un elemento de debilidad ante posibles cambios en el sentimiento de los inversores, sino también un lastre para el crecimiento económico si el escenario de tipos de interés cambia encareciendo los costes de ?nanciación".

Finalmente, el Círculo considera que "la propuesta de Presupuestos debería presentarse como resultado de un consenso político y social anteponiendo el interés general y dejando de lado los intereses partidistas y consideraciones ideológicas para centrarse en acometer y ejecutar las reformas estructurales pendientes". Y concluye que "la política económica y social debe favorecer el crecimiento económico y la creación de empleo".

Asimismo recuerda el Círculo que "el Estado ha aumentado ampliamente su intervención en la economía durante la gestión de la crisis, pero debería retraer su presencia en el mercado paralelamente a la recuperación".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky