Economía

Los salarios por convenio crecen un 1,46% frente a la inflación del 4%

  • Los sueldos pierden un 2,54% de poder de compra por la escalada del IPC
Madridicon-related

La escalada de la inflación ha hecho mella en el poder de compra de los trabajadores. De media, las variaciones salariales pactadas por convenio crecieron un 1,46% entre enero y septiembre de 2021. Por contra, el alza de Índice del Precio al Consumo (IPC) alcanzó en el mes de septiembre una tasa interanual del 4%, la más alta en 13 años. Así, el alza de los precios está provocando una pérdida del 2,54% en el poder de compra de los asalariados.

Este incremento salarial del 1,46% está por debajo de las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral. Este AENC, en vigencia hasta 2020, en estos momentos se encuentra a la espera de que los sindicatos y la patronal decidan renovarlo.

En base al 2+1 que propuso AENC en sus directrices para la etapa de entre 2018 y 2020, de los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social se desprende que tan solo el 20% de los 2.467 convenios registrados hasta septiembre -que afectan a 6.178.384 trabajadores- de este año contemplaban la congelación de sueldos.

La mayoría de los convenios, el 83%, se mueve en subidas salariales medias que van desde el 0,0% hasta el 2%. Por otra parte, solo el 4,4% de los convenios recogía una subida salarial superior al 3%, siendo la media de estos del 3,9%. Próxima, por tanto, a las tasas de inflación interanual adelantada hasta septiembre. Los convenios registrados hasta septiembre con alzas salariales superiores al 2% apenas llegan al 16,7% del total. De los 2.467 convenios colectivos con efectos económicos, tan solo 415 se han firmado en 2021 y el resto, firmados anteriormente, despliegan sus efectos este año.

Todos por debajo del IPC

Ningún sector creció por encima de la escalada de los precios. Los trabajadores de información y comunicación ocupan el primer puesto en variación salarial, con un crecimiento del 3,4% hasta septiembre que afectó a 100.000 trabajadores. Medio millón de trabajadores de la Construcción vieron su salario aumentado en una media porcentual de 2,38 puntos hasta septiembre, mientras que 680.000 trabajadores de la Educación recortaron la inflación a la mitad, con un aumento del 2%.

Por debajo de la media, el grueso del Comercio y la Industria Manufacturera, que aglutina en total a 2,4 millones de trabajadores, creció en torno al 1,30% de media. Tres convenios en las Inmobiliarias, donde trabajan algo más de 70.000 personas, congelaron el salario (0%).

Del conjunto de convenios, 1.922 eran de empresa, con efectos sobre 401.000 trabajadores y una subida salarial media del 1,10%, y 545 eran convenios sectoriales, que daban cobertura a casi 5,8 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 1,48%.

Por tipos y subidas

En cuanto a las 415 nuevas unidades de negociación firmadas hasta septiembre, 302 eran convenios de empresa, con un incremento salarial medio del 1,02% para 124.904 trabajadores. Los 113 restantes eran convenios de ámbito superior, con un incremento del 1,41% para más de 1,9 millones de empleados.

Las subidas salariales pactadas en los convenios firmados este año son inferiores a las de los convenios suscritos con anterioridad pero con efectos en 2021.

Así, los convenios de empresa firmados antes del presente ejercicio recogen un aumento salarial medio del 1,13%, por encima del 1,02% de los nuevos convenios, mientras que en el caso de los convenios sectoriales estos porcentajes son del 1,52% y del 1,41%, respectivamente.

La jornada media pactada en convenio se situó hasta septiembre en 1.721,7 horas anuales por trabajador (1.716,5 horas en los convenios de empresa y 1.722 en los convenios de ámbito superior).

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Paco
A Favor
En Contra

Para los empleados de la privada, porque los funcionarios y empleados públicos serán un 2% yara estos no a habido Ere's ni Ertes, además de que son más de tres millones. Se pagarán con fondos europeo a deuda porque el gobierno no tiene dinero pero si aumenta sobre lo que escasea. Eso en empresas privadas es quebrar.

Puntuación 5
#1
Mienten !!!!!
A Favor
En Contra

Falso, en Iberdrola nos suben un 6 % el Salario.

Puntuación 2
#2
Disfrutad del voto
A Favor
En Contra

#1

Eres un ignorante, tienes lo que te mereces por no pensar antes de votar, ahora ajo y agua

Puntuación 1
#3
A Favor
En Contra

La inflación está descontrolada, las empresas privadas en su mayoría no pueden subir salarios y resto de costes laborales ( en especial las cotizaciones a la S. S.) con IPC al alza por una política monetaria cobarde consistente en imprimir dinero y deuda pública en récord mes tras mes

Puntuación 7
#4
Antonio
A Favor
En Contra

Cuando tenemos mismo número de funcionarios que antes de la crisis anterior del 2008(9% de paro) y ahora un 20% con más de tres millones de funcionarios según la EPA, mal vamos

Puntuación 8
#5