El aumento del gasto como consecuencia de la relajación de las restricciones por la pandemia llevó a los ahorros de los hogares españoles a suponer en el segundo trimestre el 18,9% de su renta disponible, tasa más de 12 puntos inferior a la registrada en el mismo trimestre de 2020 (31,5%), En términos desestacionalizados, entre abril y junio, cayeron por debajo del 10% por primera vez desde que estallara la crisis sanitaria.
Tras cinco trimestres consecutivos por encima del 10%, los hogares españoles situaron en el segundo trimestre su tasa de ahorro en el 8,8% tras eliminar los efectos estacionales y de calendario. Es su valor más bajo desde el último trimestre de 2019, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el segundo trimestre del año, las familias españolas ahorraron un total de 38.524 millones de euros, un 37,2% menos que en igual periodo de 2020, y elevaron su gasto en consumo un 24,1%, hasta los 165.189 millones de euros tras aumentar su renta disponible un 5%, hasta los 204.308 millones de euros.
La inversión se dispara un 120%
El ahorro generado por los hogares fue suficiente para financiar la inversión que realizaron en el segundo trimestre (12.898 millones de euros, un 120,4% más), por lo que mostraron una capacidad de financiación de 24.692 millones de euros, frente a los 55.258 millones del mismo trimestre de 2020.
Entre abril y junio la economía española mostró una capacidad de financiación de 5.481 millones de euros, cifra que equivale al 1,8% del PIB y que duplica la del mismo trimestre de 2020 (2.713 millones, equivalentes al 1,1% del PIB).
Las Administraciones Públicas, por su parte, mostraron en ese mismo periodo una necesidad de financiación de 32.672 millones de euros, en contraste con el déficit de 61.590 millones de euros del mismo trimestre de 2020. Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la necesidad de financiación de las Administraciones Públicas se situó en el 7,3% del PIB trimestral, 1,2 puntos menos que en el trimestre anterior.
Además de los hogares, también presentaron superávit en el segundo trimestre las instituciones financieras y las sociedades no financieras. Las primeras presentaron una capacidad de financiación de 5.454 millones de euros, por encima de los 3.583 millones de euros del segundo trimestre de 2020, mientras que las sociedades no financieras registraron una capacidad de financiación de 8.007 millones de euros, superando los 5.462 millones de euros del segundo trimestre del año pasado.