Economía

Los sueldos en SMI ganan un 30% de poder de compra en 3 años con Sánchez

  • El alza pactada para 2021 del 1,6% perderá poder adquisitivo
  • Los convenios suben el 1,5% y se desviará entre 0,7 y 1,3 puntos del IPC
Solo el colectivo de pensionistas podrá mantener el poder de compra en 2021 con la 'paguilla'. Fuente: Dreamstime.
Madrid.icon-related

El nuevo acuerdo alcanzado entre el Gobierno y los sindicatos para la subida del salario mínimo un 1,6% para los próximos cuatro meses -el Ejecutivo se ha comprometido a una nueva revisión a comienzos de 2022- hasta los 965 euros será insuficiente para que los trabajadores que perciben la remuneración mínima mantengan el poder adquisitivo en el presente ejercicio, con la inflación desbocada por el encarecimiento de la energía, y que amenaza con cerrar el año en el entorno del 3%. Sin embargo, esta pérdida de poder de compra se ve amortiguada por la ganancia acumulada en los años de Gobierno de Pedro Sánchez, que ascienden al 30,3% entre los años 2028 y 2020.

Es más, tal es la ganancia de poder adquisitivo que la merma que experimentarán en el presente ejercicio a penas impactará en el conjunto de las ganancias experimentadas a lo largo de esta legislatura. Concretamente, los expertos y organismos internacionales de previsión proyectan un IPC para el conjunto del año de entre el 2,2% y el 2,8%; y teniendo en cuenta que la subida aplicada es del 1,6%, la pérdida de poder de compra estaría entre el 0,6% y el 1,2% para este ejercicio.

Del mismo modo, si observamos la diferencia entre la subida del SMI y el avance de la inflación en los últimos se aprecia la ganancia de poder adquisitivo lograda tras la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa en 2018, de un 2,8% tras un incremento del 4% del salario mínimo y un avance del IPC del 1,2%. Ya en 2019, tras el aumento de las remuneraciones mínimas del 22,3%, la más alta de la historia pasando de los 735,9 euros mensuales a los 900 euros, el incremento anual de precios se situó en el 0,8%, por lo que se produjo un incremento de poder adquisitivo del 21,5%. Ya el pasado año, con el impacto de la pandemia y de la crisis sanitaria en la actividad económica de todo el mundo, nuestro país experimentó una caída de los precios de consumo del 0,5%, mientras que el SMI sí fue revalorizado justo antes del estallido de la pandemia, un 5,5% para pasar de los 900 a los 950 euros, lo que supuso una mejora de poder adquisitivo de 6 puntos porcentuales.

Paralelismo con convenios

No obstante, el nivel de subida acordado para este año será similar al de la media pactada por convenio en el sector privado, que ronda el 1,5% -con datos del mes de julio- para el conjunto del año. Lo que haría perder a estos trabajadores entre 0,7 y 1,3 puntos porcentuales de poder adquisitivo en 2021.

Lo mismo ocurre con el colectivo de pensionistas, si bien en este caso el Gobierno tiene previsto el mecanismo para compensar una eventual pérdida de poder de compra del colectivo por el desvío entre la revalorización aplicada a las pagas y el IPC medio del año. Así, Moncloa elevó las pensiones un 0,9% al inicio de año. De modo que la pérdida de compra para los casi nueve millones de pensionistas oscilaría entre los 1,3 y 1,9 puntos porcentuales. Sin embargo, sea cual sea el resultado final, los beneficiarios de pensión percibirán en febrero de 2022 la conocida como paguilla para compensar esas diferencias.

Ahora, para mantener esta senda de ganancia o al menos conservación de poder adquisitivo de los sueldos más bajos que se ha implantado desde la llegada del Gobierno de coalición a La Moncloa, la subida de salario mínimo interprofesional para el próximo ejercicio que se acuerde debería ser desde el mes de enero del 1,6%, que es el nivel previsto para el IPC en el conjunto del próximo año, según el consenso de Funcas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky