Economía

El IPC subirá los sueldos públicos en torno a 76 euros por los 51 euros del sector privado

  • El INE confirma la inflación del 3,3% en agosto y podría llegar al 4% en el año
  • Moncloa elevará la nómina de las AAPP con la inflación
Fuente: Dreamstime.
Madridicon-related

La aceleración de la subida de los precios en este último compás del año azuza los fantasmas de un gasto público mastodóntico en el comienzo del próximo al albur de las revalorizaciones de prestaciones de los beneficiarios y actualizaciones salariales de trabajadores de las administraciones del Estado. En este segundo plano, además, el avance del IPC para el conjunto del año, provocaría de cara al curso que viene una fuerte desigualdad entre el aumento de los salarios públicos y el de los trabajadores del sector privado. Concretamente, la diferencia sería de 25 euros mensuales con un alza de 76 euros al mes para las administraciones y de 51 euros al mes en el conjunto del tejido productivo, según las estimaciones de los expertos.

Concretamente, estas cifras se extraen por un lado de la inflación prevista para el conjunto del año, después de la confirmación en el día de ayer del INE del dato del mes de agosto que arroja un IPC del 3,3%, y que estaría en línea con un aumento medio en el conjunto del ejercicio del 2,8% según apuntan los expertos de Funcas. Y por otro de los avances salariales previstos para el próximo 2022 tanto en las administraciones públicas del Estado como en las empresas del sector privado.

De este modo, la actualización de las remuneraciones públicas estaría en consonancia con ese avance del 2,8% de inflación, tal y como viene haciendo el Gobierno de coalición. Mientras que los salarios generales subirán en España una media del 2,5% en 2022, tres décimas por encima del aumento promedio de este año, según un estudio sobre incrementos salariales llevado a cabo por la consultora Willis Towers Watson.

De este modo, el sueldo bruto anual de los asalariados se situaría -con datos de la encuesta de estructura salarial del INE- en los 2.112 euros mensuales de media por los 2.815 euros del sector público de cara al próximo año, en ambos casos sin aplicar las retenciones y cotizaciones sociales que asumen las nóminas regularmente.

Más allá, apunta la consultora, las compañías del sector de la construcción, inmobiliario e ingeniería serán las que más aumentarán sus presupuestos salariales el próximo año, un 3,3%, mientras que las que presentarán menores incrementos serán las de la banca (1,8% de media) y las de ocio y hostelería (1,9%). El informe revela además que el 97,2% de las empresas españolas encuestadas para este estudio realizará en 2022 revisiones salariales, frente al 61% de este año.

No obstante, el fuerte repunte de precios que experimenta España en estos meses impulsado por el encarecimiento histórico de la energía implica en su conjunto una soga financiera para el conjunto de las administraciones, toda vez que son numerosos los conceptos sujetos a revisión con la inflación como las pensiones. Así, el coste para el próximo año de la subida de sueldo a los funcionarios para las arcas del Estado sería de cerca de 4.500 millones de euros -la subida del 2% en 2020 ya sumó 3.200 millones a la factura anual-.

El peso de la electricidad

En este sentido, parece que el peso del encarecimiento energético sobre el mix de IPC seguirá haciendo estragos en la valoración de la cesta de la compra de aquí a que finalice el año. Funcas estima que el IPC, cuya tasa interanual se situaba en agosto en el 3,3%, podría llegar a superar el 4% en los próximos dos meses para luego volver a descender hasta el 3,9% en el último mes del año, cinco décimas por encima de su anterior previsión.

"Estas cifras se han calculado partiendo de la estabilidad del coste del petróleo y de que el precio de la electricidad bajará un 15% en los dos meses siguientes tras las medidas anunciadas por el Gobierno", apunta la Fundación.

En este escenario central, la tasa media anual de la inflación será del 2,7%, frente al 2,5% previsto anteriormente por Funcas. Para 2022, estima una inflación media del 2,2%, que se situaría en diciembre en el 1,4%. Si el precio de la electricidad no descendiera y se mantuviera estable, al igual que el petróleo, Funcas calcula que la tasa interanual de diciembre sería del 4,5%, con una media anual del 2,8%. Para 2022 dichas tasas se situarían en el 1,6% y 2,7%, respectivamente. "La electricidad es el componente más volátil y determinante de las fluctuaciones del IPC", apunta Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky