Economía

El 55% de los españoles trabaja más de 40 años antes de la jubilación

  • El 88% de los hombres cotiza 35 años o más y no pasa del 56% en el caso de las mujeres
  • Hasta un 22,5% de los recién retirados del mercado laboral lo hace tras más de 44,5 años

Uno de los puntos de la reforma de pensiones que ya cuenta con el visto bueno de Gobierno y agentes sociales para su despliegue a partir del próximo es la modificación del actual sistema de penalizaciones para la jubilación anticipada y de los incentivos para el alargamiento de la vida laboral con el objetivo nítido de elevar la edad efectiva de retiro, que se sitúa en los 64,5 años años, lo que supone 18 meses antes de la edad legal -66 años para este año-. Ahora bien, los datos de altas de jubilación en función del número de años cotizados arroja cómo más de la mitad de los trabajadores españoles que abandona cada año su puesto de trabajo lo hace con más de 40 años cotizados. Concretamente, en esta situación se jubiló el 55% de las 285.728 altas en la Seguridad Social correspondientes a retiros laborales: 157.201 personas.

Según datos oficiales del Ministerio de Seguridad Social a los cuales ha tenido acceso elEconomista, en el extremo más extenso de alargamiento de la vida labora se jubilan hasta el 22,6% de los nuevos beneficiarios de pensión: con más de 44,5 años cotizados en su haber.

Más allá, la elaboración de esta fotografía de la duranción de las carreras laborales antes de la jubilación no es baladí, y se enmarca en un momento en el que la reforma de pensiones dará una nueva vuelta de tuerca al periodo de cotización utilizado para el cálculo de la base reguladora de la pensión. Así, la reforma aprobada en 2011 ya estableció un periodo transitprio en el que nos encontramos inmersos actualmente para el paso de los 15 años a los 25 años cotizados como periodo de referencia -en este año 2021 se recogen los últimos 24 ejercicios para el cálculo de la base y se finaliza el proceso transitorio en enero de 2022-.

De este modo, a principios de este año, la polémica asaltó al ministro encargado de llevar a cabo la refroma de pensiones, José Luis Escrivá, al deslizarse un documento presuntamente remitido a Bruselas en el que se apuntaba la intención de llevar a cabo un aumento hasta los 35 años de este periodo de referencia para la prestación.

Sin embargo, en el documento final remitido a los representantes de la Comisión Europea desaparece esa cifra concreta, que según los expertos supondría una rebaja media de la pensión inicial de hasta el 5%, y tan solo se refleja que a partir del próximo año, en 2022, en el marco de la negociación para la segunda pata de la reforma de pensiones, se llevará a cabo la negociación de este punto con los agentes sociales en base al mandato del Pacto de Toledo en esta materia.

Ganar contributividad

En este sentido, el documento firmado por los partidos representados en el Pacto de Toledo, apunta la necesidad de una "evaluación de la ampliación de la progresiva del período de cálculo de la base reguladora de las pensiones" y una "evaluación de la ampliación del periodo cotizado exigible, por Ley, para alcanzar una pensión del cien por cien de la base reguladora".

"La medida aumenta la contributividad del sistema de pensiones, pero debería de ampliarse hasta contabilizar el 100% de la vida laboral", apunta el profesor de la Universidad de Valencia y miembro del Instituto Polibienestar y de IVIE, Enrique Devesa, acerca de la posible propuesta que estudia el Gobierno para el próximo año.

"Tomando como referencia el conjunto del sistema, en la actualidad (2020, último ejercicio completo) el 55% de los trabajadores se jubilan con al menos 40 años cotizados. Si nos ceñimos a los trabajadores por cuenta ajena, el número de los que se jubilan con 40 o más años cotizados es incluso más elevado. No debe olvidarse que nuestro ordenamiento jurídico prevé que en una diversidad de supuestos (desempleo, incapacidad temporal, excedencia por cuidado de hijos y otras) se cotice a la Seguridad Social o se considere al trabajador en situación asimilada a estos efectos, pese a no desarrollarse la actividad profesional", apunta el Gobierno en el informe en cuestión.

Brecha de género

Apuntan también los expertos de la Seguridad Social que "lo relevante en este punto es la constatación de que las largas carreras de cotización no son en absoluto una excepción y que, por tanto, no deberían ser motivo para justificar una jubilación sin coeficientes reductores cuando la edad a la que se accede a la pensión no es la ordinaria, sino que se anticipa". Y afirman que teniendo en cuenta la duración de las vidas laborales tanto en España como en la Unión Europea, "parece más adecuado identificar como carreras largas de cotización aquellas que superen los 44 años reales de cotización.

Por otro lado, el análisis de la duración de las carreras laborales de los trabajadores que accedieron a la jubilación en 2020 desde una perspectiva de género revela una importante desigualdad en este plano, pues el 88% de los hombres cotizan 35 años o más, mientras que ese porcentaje no pasa del 56% en el caso de las mujeres. Esta diferencia es más acusada en el régimen de trabajadores autónomos, con apenas el 39% de las mujeres frente al 84% de los hombres.

comentariosicon-menu17WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 17

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Amgel
A Favor
En Contra

El 88% de los tr hombres cotizan más de 35 años antes de jubilarse, mientras que sólo el 56% de las mujeres cotizan más de 35 años antes de jubilarse, y después las femi N A Z I S quieren cobrar lo mismo, en la esperanza de vida porque no piden la igualdad?????

Puntuación 31
#1
Nico
A Favor
En Contra

Igual que los "PARÁSITO-POLÍTICOS".

Puntuación 36
#2
Sorp
A Favor
En Contra

Con 61 años, con el 47% de discapacidad por polio concedida hace 6 años y con 45 años cotizados y no me permiten prejubilarme. Estos políticos son de traca de la mala mala mala. Por no llamarles sinverguenzas.

Puntuación 23
#3
Calculo con toda la vida laboral
A Favor
En Contra

Por el cálculo de la pensión de jubilación con lo cotizado en toda la vida laboral en tiempo e importe, para TODOS IGUAL incluido políticos. Quien se queje que hubiese cotizado más años y por más importe.

Puntuación 24
#4
Robert
A Favor
En Contra

Igual que los políticos, moros, negros y demás calaña.

Puntuación 29
#5
A Favor
En Contra

Den algún día el dato de lo que da un español de media a la seguridad social para la pensión. Porque es un pastizal. Si bien dicen que la SS te va a pagar más de lo que diste, yo preferiría invertirlo por mi cuenta y que me diese aún más, mucho más (así que eso de que el estado te da más de lo que aportas es muy relativo; ¿corrigen el valor nominal con la inflación al menos?). Y cuando palme que llegue a mis herederos.

Puntuación 8
#6
Juan
A Favor
En Contra

Tengo 54 años y 35 años cotizados, cuando me jubile habre cotizado 48 años y seguramente me quedara una ridicula pensión...

Lo que no hay derecho es que a a los funcionarios les es posible jubilarse, después de acumular 30 años trabajando para el Estado, con 61 años, mientras a los que tenemos trabajos muy duros tengamos que jubilarnos con 67 años.

Puntuación 21
#7
paraJuan
A Favor
En Contra

haber estudiado pringado

Los funcionarios vivimos mejor, pero tu tambien podias ser uno de nosotros, las oposiciones son libres

Lo que no puedes es envidiar a alguien sólo por ser superior a ti

Puntuación -24
#8
Luisito
A Favor
En Contra

Creo que por aquí hay algunos mentirosillos. Ponen unas edades y un tiempo de cotización que se van a los 14 o 16 años.

¿No habéis hecho la mili cuando por esos tiempos era obligatoria y no había objetor de conciencia? si habéis hecho la mili, entonces ¿habéis empezado a trabajar con 13 años ???? Yo no me lo creo mucho.

Puntuación 1
#9
Teo
A Favor
En Contra

Y quien te dice que Juan (#8) no ha estudiado?, no por aprobar una oposición tienes que ser un privilegiado para toda la vida?....te aseguro que los del sector privado también estudian igual o más que cualquier funcionario, seguramente más, para ponerse al día o para poder mantener su empresa o su puesto de trabajo.

Lo que es cierto es que el trabajador público tiene ventajas tremendas respecto al privado. es este último el que paga esos privilegios y eso injusto.

Puntuación 20
#10
Ya esta bien de llorones
A Favor
En Contra

A todos los que lloráis por que os va a quedar una ridícula pensión es porque habéis cotizado una ridícula cuota. ¿Pretendíais cobrar mucho habiendo cotizado por lo mínimo ????

Puntuación 2
#11
La RAZÓN
A Favor
En Contra

Para PENSIONES CONTRIBUTIVAS DEBE HABER DINERO POR CO.JONES porque ES UN DERECHO para eso se debe sacar de donde sea.

1) El sistema sería SOSTENIBLE si se hubiera RETENIDO EL TALENTO PATRIO (ingenieros, médicos, investigadores...) Y COBRASEN SUELDOS ALTOS. Como las pensiones están topadas aportarían más que la pensión recibida.

2) El sistema sería SOSTENIBLE si no estuvieramos manteniendo a MILLONES DE PAGUITEROS que NO HAN TRABAJADO NI COTIZADO EN SU VIDA.

A gente que no ha cotizado ni 1 día le dan paguita, casa, luz, comida y hasta Internet gratis y a los trabajadores nos "sustraen" más de 1/3 de nuestro sueldo. Encima ahora hay una gran INSEGURIDAD por los puestos de trabajo.

-Si dejaran de dar paguitas a los de fuera y se expulsara a quien esté ilegal o no haya trabajado en x meses (en ALEMANIA se expulsa a quien lleve 6 meses sin trabajar o estudiar).

-Si quien recibe subvenciones o paguitas tuviera la obligación de hacer tareas para la comunidad (limpiar bosques, acompañar ancianos,etc).

-Si a quien rechaza un trabajo se le quitase la paguita.¿Cómo es posible que con 28% de paro no se encuentren españoles para recoger la fruta en el campo?Que se regulen los precios de los jornaleros si hace falta pero esto es inconcebible.

-¿Como es posible que haya dinero para PAGUITAS a EXTRANJEROS a los que se regala sanidad gratis?(¿Saben que en cierto hospital madrileño, en unas fechas concretas el 90% DE LOS INGRESOS POR COVID fueron EXTRANJEROS?), alojamiento, luz, agua, comida y cuando ocurre algún "caso aislado" no se dice su nacionalidad para no "criminalizar" a "nueztroohhh ninioohhh" como decía una conocida podemita.

Y algunos encima reclaman que se estudie su religión en los colegios ¿cómo se come eso en un Estado aconfesional?

Si no dejan dar Religión Católica con la excusa de la aconfesionalidad ¿por qué permitir que se den otras? y mucho menos aquellas que no tienen arraigo histórico en España.

3)No debe haber dinero ni para VAGOS PATRIOS que tocan las palmas y que tienen gratis hasta el carné de conducir. Rentas de inserción, prestaciones varias, cheques varios, etc etc etc.

4)No debe haber dinero para CHIRINGUITOS, ONGjetas, y demás NIDOS DE ENCHUFISMO DE POLÍTICOS Y FAMILIARES que cobran auténticas barbaridades. Luego la gente los confunde con funcionarios que cobran miserias y al menos han tenido que ganarse el puesto opositando y algunos como los sanitarios se merecen mucho más de lo que ganan.

5)¿Por qué nadie habla de la INVIABILIDAD de dar una paguita a cada ciudadano "by the face" (como proponen los Podemitas) ? así solo crean esclavos que voten a los Psoedemitas.

*En definitiva, si la GENTE TRABAJADORA PUDIERA DISPONER DE ESE DINERO o de gran parte de ese dinero que se queda el Estado y las CCAA (normalemente para malgastarlo) EL CONSUMO SE REACTIVARÍA y seguro que SOBRARÍA DINERO PARA PAGAR LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS DE TODOS/AS INCLUSO DE AQUELLOS QUE LLEVAN COTIZADOS 40 AÑOS y decidan jubilarse (aunque no lleguen a la edad legal ya han cotizado suficiente y no deberían ver minorada su pensión).

Puntuación 12
#12
Mph
A Favor
En Contra

Parece cuando menos curioso que vengan apareciendo artídulos que tratan de blanquear antes de su aprobacion la reforma de las personas. Dejen de abrumarnos con estadísticas y series Sr. Ministro y su adlateres. Es probable que esta curva que dicen se esta o va darse sea una "campana" y así como los nacidos hasta mediados finales de los 70 se incorporaban al mercado laboral en edades tempranas como los 18 años, las siguientes generaciones a partir de los 80 la edad media de incorporación sin duda se elevado por encima de los 20 años.

Volviendo a las generaciones de mayores que se incorporaron al mercado laboral a los 18 años, que hoy se estan viendo afectados por la reconversion laboral y tecnológica e impactados por multitud de cierres y EREs, la legislación no les permite jubilarse hasta los 61 años, y lo tienen que hacer porque no tienen ingresos, pero en el mejor y mas extremo de los casos habrán cotizado entre 42 y 43 años, por lo que llamar largar carreras a mas de 44,5 años me parece que es reirse de los ciudadanos. Lo que se pide de eliminar los coeficientes reductores para carreras largas entre 40 ó 41 años parecería los mas lógico, coherente y SOCIAL.

Si siguen dandole vueltas y mareando con estadísticas, y explicaciones peregrinas, queda claro que no van a hacer nada para corregir esta injusticia y además quieren penalizarla aún mas.

Ciudadanos tomemos nota para cuando haya que hablar!!!!

Puntuación 6
#13
Pepito Volteare
A Favor
En Contra

Y las Prejubilaciones de la Banca?

Con 54 años pa casa con una indemnización buena y una pensión pagada por todos los españoles.

Y esto?

Qué sus pensiones las paguen sus bancos q para eso tienen beneficios.

Y después gente q tiene q cotizar hasta los 67 años y hasta cotizar 38'5 años para el 100X100.

Yo también quiero un ERE como el de la banca para mí.

Puntuación 2
#14
Jose Navarro
A Favor
En Contra

El partido que proponga jubilación con 40 años cotizados sin importar edad, gana las elecciones de calle.

Puntuación 3
#15
Juan El Funci
A Favor
En Contra

Juan el Funci , eres tonto del culo hazme caso.

Volteare Pepito, infórmate majete que es gratis y no hagas el rídiculo en publico diciendo bobadas.

Puntuación 0
#16
Usuario validado en Google+
Jose Diaz
A Favor
En Contra

¿Y cuántos años tiene que cotizar el "doctor-felón" el "apoltronado" Escrivá y el resto de hemiones que nos des-gobiernan, para tener derecho a pensión...???

Puntuación 0
#17