El Consejo General de Economistas (CGE) anunció que ha elevado su previsión del IPC para la media anual del presente año hasta el 3%, lo que supone incrementarlos en un punto respecto al 2% que manejaba anteriormente. Es, entre los grandes estudios de analistas privados españoles, el primero que coloca la inflación en torno al 3%. No serán los únicos.
Raymond Torres, director del gabinete económico de Funcas, confirma a eE que también subirán su previsión, que a mediados de julio ya colocaron en el 2,5% de media anual (3 décimas por encima de su anterior pronóstico) y al 3,4% para finales de diciembre. Torres señala que posiblemente sitúen en el 3,6% la inflación para finales de año, dos décimas más que su actual previsión.
Mediados de septiembre
No obstante, el economista de Funcas alerta de que no podrán realizar su nuevo pronóstico hasta que el INE publique el detalle del Índice de Precios al Consumo (IPC) de agosto. De momento, Estadística ha hecho público el IPC adelantada de mes que se ha situado en el 3,3%, cuatro décimas más que en julio.
Torres apunta que hasta junio, los fuertes incrementos en los precios de la electricidad y de los carburantes no han presionado sobre otros productos a pesar del efecto arrastre que estos inputs fundamentales tienen en los procesos productivos. En opinión del director de Economía de Funcas, el coste energético se ha trasladado a márgenes, aunque llegará un momento en que los productores acabarán repercutiéndolo este encarecimiento en sus precios, lo que incidirá en mayores subidas del IPC.
De momento, la mayoría de los departamentos de análisis macroeconómico todavía no han modificado sus previsiones desde julio (con los datos del mes de junio), debido a que en agosto han estado cerrados por vacaciones. Lo que supone que cuando se conozca el detalle del IPC de agosto, se actualizarán sumando las subidas de los meses de julio y agosto, que han sumado en términos interanuales seis décimas entre ambas meses.
Actualmente, el consenso de 20 gabinetes de análisis recogidos en el Panel de Funcas arroja para 2021 una media del 1,9% y un 1,4% para el próximo año. Sin embargo, esta cifra está ya obsoleta y es previsible que el nuevo consenso se acerque al 3% para la medida del año.

PIB del tercer trimestre
Respecto a la economía, el CGE mantuvo ayer en el 6,3% el incremento del PIB para 2021, aunque revisó al alza, al 6%, la de 2022, dada la inercia de crecimiento del segundo semestre de este año y por el efecto de la aplicación de las ayudas europeas.
Los economistas creen que, una vez que se están relajando las medidas en países del entorno por la evolución de la pandemia, se espera que la campaña turística estival se prolongue por el retorno del turismo extranjero, fundamentalmente mercados tradicionales como Alemania e Inglaterra.
Esto hará que el empleo estacional se mantenga al menos un par de meses más. Por ello, el turismo nacional y la remisión de la pandemia podrán confirmar el crecimiento de la economía por encima del 3% en el tercer trimestre
Con toda, advierte del efecto que podría suponer aumentar los costes laborales, con el SMI, especialmente para las pymes.